Seguidores e seguidoras

sábado, 4 de mayo de 2024

Bichos Vintage: excursión a Villafáfila (20/05/2021)

 NOTA: otro capítulo de la excursión a Zamora en mayo de 2021, en compañía del colega Miguel A. Fernández. Entrada publicada originalmente el 20/05/2021.

 Tras 5 años de ausencia este sábado volvía a mi querida tierra zamorana. En compañía de Miguel Ángel Fernández realizaba un pequeño tour de 4 días que comenzaba, cómo no, en Villafáfila. 

Tarros blancos (Tadorna tadorna) en la laguna de La Fuente (al fondo laguna de Barillos)

    Sin embargo apenas paramos en las lagunas. El tiempo frío, nuboso y muy ventoso dificultaba el censo, así que escogimos rutas por la estepa cerealista y esos páramos infinitos que cortan la respiración con su extrema belleza. Auténticas alfombras de lavandas, amapolas y muchas otras flores cubrían esta parte de la Tierra de Campos hasta donde alcanzaban los ojos.

Paisaje de Villafáfila
Sony RX10 III focal  72 mm   ISO:400   V:1/125   F:7,1

Paisaje de Villafáfila
Sony RX10 III focal 61 mm   ISO:160   V:1/250   F:8

Campo de amapolas con palomar tradicional al fondo

   El mal tiempo condicionó las observaciones pero también nos ayudó en ciertas fotografías. Un grupo de cernícalos permanecía "cuerpo a tierra" aguantando el fuerte viento del Oeste como podía. Y no era fácil tampoco mantener el foco de la cámara fijo con ese vendaval.

Cernícalo (Falco tinnunculus/naumanni) hembra
Nikon P1000 focal 2600 mm   ISO:450  V:1/320  F:7,1

Cernícalo primilla (Falco naumanni)
Nikon P1000 focal 2600 mm   ISO:320   V:1/320   F:7,1

  Un milano negro hacía lo propio.

Milano negro (Milvus migrans)
Nikon P1000 focal 2600 mm  ISO:400   V:1/400   F:7,1

   A esa cometa viviente que es el aguilucho cenizo no parece importante demasiado el viento, un meteoro que domina como nadie.

Aguilucho cenizo (Circu pygargus)

  Para un ferrolano la observación de esta especie es toda una rareza, dado que este género de rapaces se ha extinguido en nuestra zona (el pálido como invernante y el cenizo como reproductor, aunque aún podemos ver al lagunero). 


  Un macho adulto de cenizo me permitió tomar una serie con la Sony y no lo desaproveché.


  Otro ejemplar, probablemente un macho melánico de segundo año, tomaba tierra cerca de allí.

Aguilucho cenizo, morfo melánico

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) macho
Sony RX10 III focal 600 mm    ISO:800   V:1/400   F:4,5


  Con la Nikon P1000 es muchísimo más difícil pero también logré alguna captura en vuelo.... entre mil disparos fallidos.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)
Nikon P1000  focal 2400 mm   ISO:720   V:1/400   F:7,1

  La situación del cenizo a nivel peninsular es preocupante, con un declive importante durante estos últimos años. En Galiza es directamente catastrófica. Por eso conseguir fotos suyas supone siempre una inmensa alegría para mí, aunque sean tomas lejanas.

Aguilucho cenizo (Circus pygargus) macho
Nikon P1000 focal 2000 mm    ISO:560  V:1/320   F:6,3

  El críalo no es una rapaz pero resulta igualmente odiado por algunos córvidos debido a su costumbre de parasitar nidos ajenos. Varias grajillas salieron alarmadas de una alameda al paso de éste:

Críalo (Clamator glandarius)

 Por supuesto tuvimos tiempo a fotografiar la reina de las aves. La única especie capaz de volar cargando sus 17 kilos de peso.

Avutardas (Otis tarda)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:1600   V:1/160   F:4

Avutarda, macho
Nikon P1000 focal 1400 mm   ISO:500   V:1/400   F:5,6

Avutarda, hembra
Nikon P1000 focal 1800 mm   ISO:720  V:1/400  F:6,3

  Al amanecer del domingo encontramos decenas de avutardas en los llanos de Barillos. Apenas había luz pero la Sony demostró por qué cuesta lo que cuesta y pude tomar una foto muy digna a pesar de la oscuridad del momento.

Avutarda (Otis tarda). Distancia: unos 200 m
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:3200   ISO:1/125    F:4

  El pueblo de Otero de Sariegos está ya muy masificado debido al turismo pero siempre vale la pena acercarse. Es imposible salir de allí sin ver al gorrión chillón, un pariente de nuestro familiar gorrión común propio del área mediterránea pero con unas preferencias ecológicas bastante diferentes.

Gorrión chillón (Petronia petronia) junto a madriguera de conejo

Gorrión chillón (Petronia petronia) portando material para nido
Nikon P1000 focal 2000 mm  ISO:900   V:1/160   V:6,3

  ... o al simpático mochuelo, otra especie común en la Península pero casi ausente en Mordor, la comarca donde vivo.

Mochuelo europeo (Athene noctua)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:400   V:1/160   F:4

 El búho campestre es la otra rapaz nocturna que se puede ver de día. 

Búho campestre (Asio flammeus)
Nikon P1000  focal 1800 mm   ISO:1100   V:1/160   F:6,3

  Aunque hablamos de una especie mayormente invernante en la Península hay lugares donde se encuentran parejas reproductoras, especialmente en Castilla y León. En Villafáfila es nidificante habitual con un número variable de efectivos, dependiendo de la "cosecha" de topillos campesinos (Microtus arvalis) que haya ese año.

Búho campestre (Asio flammeus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO 500   V:1/200   F:4,5

 En la mañana del domingo encontramos la pareja que está criando al norte de Otero posada en unas estacas del camino. Jamás me había imaginado que pudiese fotografiar tan cerca a esta ave fascinante. Aprovecho para agradecer a Cristian Osorio todas las indicaciones que nos dio cuando fuimos a saludarlo a la Casa del Parque. 

Búho campestre (Asio flammeus)

  La mirada de la lechuza campestre, ahora búho campestre, quedará sin duda como uno de los recuerdos inolvidables de esta visita .

Búho campestre (Asio flammeus)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:320   V:1/125   F:4

 Para interesados en la fotografía bridge pongo también una imagen muy parecida a la anterior, pero tomada con la Nikon P1000 de sensor 1/2,3" y focal gorda. A media distancia el resultado es bastante parecido entre ambas.

Búho campestre (Asio flammeus)
Nikon P1000 focal 1500 mm   ISO:640   V:1/160   F:5,6

  Las fincas roturadas, de tierra desnuda, parecen lugares inhóspitos para la vida pero tienen sus propias especies asociadas.


   Como la terrera común (Calandrella brachydactyla), un aláudido desconocido para los que somos del Norte. Durante los dos días que estuvimos en Villafáfila tuvimos varios ejemplares muy cerca pero fui incapaz de tomar fotos decentes. Al menos se identifica la especie, con su característica boina marrón, pecho blanco sin pintas y mancha negra en el lateral del cuello, como una pequeña calandria.

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

  La verdad es que este pájaro tienen un plumaje excepcionalmente críptico y además camina muy rápido entre los montones de tierra, siendo complicado enfocarla bien con una bridge.

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

   Otros aláudidos comunes en Villafáfila son la cogujada común (Galerida cristata) o la alondra común (Alauda arvensis).

Alondra común (Alauda arvensis)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:400  V:1/250   F:4

    Pero yo buscaba la calandria común (Melanocorypha calandra), una auténtica máquina de copiar, capaz de imitar diez especies distintas de aves en un solo canto. Un ave fascinante que obliga a sentarse y simplemente escuchar.

Calandria común (Melanocorypha calandra) cantando

   Aunque tras hacerlas no daba un duro por las fotos debido a la reverberación y posible desenfoque, al llegar a casa me sorprendí al ver estas tomas, nítidas y con buen detalle.

Calandria común (Melanocorypha calandra)
Nikon P1000 focal 1800 mm   ISO:200   V:1/200   F:6,3

  Quizá debido al fuerte viento del sábado unos abejarucos permitieron nuestra presencia más cerca de lo habitual. En Villafáfila no hay mejor observatorio que el propio coche, especialmente en días de clima desapacible.

Abejaruco europeo (Merops apiaster)
Nikon P1000 focal 2000 mm  ISO:220   V:1/250   F:6,3

Abejaruco europeo (Merops apiaster)
Nikon P1000 focal 1800 mm   ISO:250  V:1/250  F:6,3

 Y aquí termina el primer capítulo de esta miniserie sobre nuestra excursión a Zamora.

Pareja de tarros blancos (Tadorma tadorna)
Nikon P1000 focal 1000 mm  ISO:110   V:1/250   F:6,3

Espero que os haya gustado. Nos vemos en el próximo episodio.

viernes, 3 de mayo de 2024

Bichos Vintage: Excursión a Arribes (28/05/2021)

 NOTA: Entrada publicada originalmente el 28 de mayo de 2021, sobre una visita a Zamora en compañía de Miguel Ángel Fernández

      Arribes del Duero, o Arribas, como dicen allí,... palabras mayores. Si de todos los lugares que he visitado me diesen a escoger dos espacios naturales a los que únicamente puidese ir el resto de mi vida serían sin duda las Arribes y el Delta del Ebro. Y sé que en verano el calor es insoportable, pero ahora en Primavera la explosión de vida que uno percibe es insuperable.

 Los días 17 y 18 de Mayo visitábamos el sector zamorano de las Arribes (continúan en Salamanca); primero el cañón del Tormes y después los montes de Fermoselle. 

Cañón del Tormes desde el puerto de la Cicutina

  Los paisajes que reciben al visitante son de una belleza incomparable.

Cañón del Duero cerca de Fermoselle

   A pesar del terrible incendio que en 2017 asoló la parte del Parque Natural que yo suelo visitar. Los efectos del fuego aún son visibles cuatro años después.

Laderas quemadas en el incendio

   Por este motivo imprevisto decidí renunciar a mi ruta favorita, aunque hicimos otras igual de fantásticas, disfrutando de su flora y de su fauna. 

Por los montes de Fermoselle
Enebro (Juniperus oxycedrus) en primer plano, a la derecha


Cañón del Duero desde Pinilla de Fermoselle

  Uno de los elementos paisajísticos más característicos son las charcas para el ganado, que albergan una enorme variedad de especies vertebradas e invertebradas. Por desgracia mi permiso de manipulación de hérpetos no vale fuera de Galiza, así que no podía hacer muestreos en ellas.


Charca típica
Foto: Miguel A. Fernández (Nikon D5100 + Sigma 150-600)

  Además de las numerosas formaciones de enebral (Juniperus oxycedrus), que encuentra aquí el límite norte de su distribución, descubrimos un alcornocal tremendo cerca de Fornillos. Las fotos, tomadas a pulso con una compacta, no hacen honor a la belleza de estos sitios.


Alcornocal cerca de Fornillos de Fermoselle

Pradera de hierba turmera (Tuberaria guttata)
Sony RX10 III focal 68 mm   ISO:125   V:1/160   F:6,3

Hierba turmera (Tuberaria guttata)
Foto: Miguel A. Fernández (Nikon D5100 + Sigma 150-600 mm)

Fornillos de Fermoselle (Villar del Buey)

 El tiempo había mejorado un poco pero seguía haciendo algo de viento y muchas nubes, lo cual dificultó la observación de muchas especies termófilas, pero las aves no faltaron a la cita. Con auténticas especialidades de la casa:

Vencejo real (Apus melba)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:100    V:1/800   F:4

Alimoche (Neophron percnopterus)
Nikon P1000. Distancia: unos 700 m

 Me hacía especial ilusión fotogafiar al águila perdicera, una de las rapaces más ariscas y escasas de España (al menos por su cuadrante NW). Un ejemplar adulto tomaba el sol desde un risco del Tormes hasta que una pareja de cernícalos la expulsó de allí.


  La fuerte reverberación impedía subir mucho la focal de la P1000, así que no puede exprimir su potencial (con mejor luz habría quedado bastante bien).

Aguila perdicera (Aquila fasciata) Distancia: unos 1200 m
Nikon P1000 focal: 2000 mm   ISO:110   V:1/400   F:6,3

 La sorpresa fue un grupo de varios rabilargos observados en el cañón del Tormes. Desde luego no aparece en el libro que tengo sobre su fauna (1)

Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki)

   Fáciles de observar pero no tanto de fotografiar son las cogujadas montesinas. A mí me parecen un cruce entre una totovía y una cogujada común, con un diseño mucho más contrastado que esta última (tienen un jizz completamente diferente, a pesar de lo que pone en las guías). Este ejemplar de la foto tenía el plumaje bastante hecho polvo, eso sí...

Cogujada montesina (Galerida teklae)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:125   V:1/320   F:4

  Una pareja de collalbas rubias alimentaba un pollo volantón en una ladera llena de peñas graníticas y muros de piedra. Otra especialidad de la casa.

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
Foto: Miguel A. Fernández, Nikon D5100 + Sigma 150-600

 Casi todas mis fotos quedaron bastante mal por la distancia y la reverberación.

Collalba rubia (Oenenthe hispanica)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO 100   V:1/800   F:4,5

Otra especie que disfrutamos fue la curruca mirlona, que viene a subsituir a nuestra capirotada en los ecosistemas forestales mediterráneos. No sé cómo pero logré pillarla con la Sony entre el claroscuro de una encina. Su mirada de mala es inconfundible.

Curruca mirlona (Sylvia hortensis), macho cantor
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:320   V:1/250   F:4

    Como he dicho el tiempo resultó algo desapacible para taxones termófilos como reptiles o insectos. Sin embargo pudimos observar y fotografiar varias especies típicas, como la espectacular lagartija colirroja, que tiene en Arribes el límite de su distribución por el NW peninsular..

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

 Encontramos un par de ejemplares activos. Uno en la carretera y otro en un monte, que se dejó fotografiar. Por desgracia un exceso de confianza me impidió tomar la foto buena cuando me disponía a acercarme. Estas quedaron bien pero son desde bastante lejos y no es lo mismo.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
Sony RX10 III focal 600 mm    ISO:100   V:1/800   F:5,6

  Esta coronela meridional no me parecía gran cosa al principio (la tenemos hasta en Ferrol!). Sin embargo tras leer que resulta "bastante escasa" en la zona (1) ya me pareció una buena cita.

Coronela meridional (Coronella girondica), subadulto
Sony RX10 III focal 115 mm    ISO:125   V:1/160   F:6,3

 Para mí, el momento cumbre de la excursión tuvo lugar cuando ya volvíamos hacia Ferrol, tras abandonar la zona de Fornillos de Fermoselle:

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), macho adulto
Sony RX10 III focal 500 mm    ISO:125    V: 1/320    F:5

  No os podéis imaginar los años que llevo buscando una buena observación de culebra bastarda, a la que he buscado durante horas y horas tanto en el Sur gallego como en tierras zamoranas. Y desde el nacimiento de este blog en 2011 había sido incapaz de obtener una foto de la especie. Por eso cuando encontramos este precioso macho soleándose en la carretera una ola inmensa de alegría me inundó por completo, llegando casi a bloquearme con la emoción (Miguel es testigo)


   Por fin, tras años de búsqueda infructuosa, pude retratar a la más grande de nuestras culebras. Si en vez de asfalto fuese tierra ya sería perfecto pero estas fotos son ya una auténtica liberación para mí.

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), detalle

 Sin lugar a dudas había vivido uno de los momentos más felices de toda mi vida como naturalista, con este animal totémico de la herpetofauna ibérica y del que tanto había leído. Y este momento tenía que llegar, cómo no, en mis queridas Arribes del Duero. El paraíso.

(1) Guía de la fauna vertebrada de los Arribes del Duero zamoranos y su entorno (Joaquín Sanz-Zuasti, Jesús Fernández Gutiérrez & Carlos Sánchez 2001