lunes, 26 de febrero de 2024

HISTORIA DE PANAMÁ 2024 TRIMESTRE I

HISTORIA DE PANAMÁ

¡Bienvenidos a Clases! 

Este nuevo año escolar es como un lienzo en blanco, y cada clase, una pincelada que nos acerca a la obra maestra de nuestro futuro.                      Enfrentemos cada desafío con la convicción de que somos capaces de superarlo. ¡Este año, nuestra actitud será nuestra mayor fortaleza! Cada libro que abrimos, cada pregunta que hacemos, nos lleva un paso más    cerca de descubrir nuestro potencial ilimitado. ¡Vamos a explorar y  aprender sin límites! Recuerden, cada día en la escuela es una      oportunidad para reinventarse, aprender algo nuevo y acercarnos un       paso más a nuestros sueños. ¡Aprovechemos al máximo cada momento!. ¡Vamos a escribir una historia llena de éxitos, amistades y descubrimientos! El aprendizaje no solo ocurre dentro de las aulas, sino    en cada elección que hacemos. ¡Cada decisión es una oportunidad para crecer y mejorar! La clave del éxito no está en evitar los obstáculos, sino    en aprender a superarlos. ¡Que cada desafío sea una oportunidad para demostrar nuestra resiliencia y determinación! A medida que regresamos     a clases, recordemos que nuestro propósito va más allá de las asignaturas. Estamos construyendo las bases para nuestro futuro. ¡Que cada esfuerzo  nos acerque a nuestras metas!

Padres, Madres o Acudientes, recuerden que son un pilar fundamental en buen desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo que    es fundamental la comunicación permanente y no al final del año. 


Lectura de Motivación 

El Obstáculo en el Camino

Una piedra en el camino... Un obstáculo que superar...

 Una lección para aprender...

Para los estudiantes y familiares

TALLER N° 1

Nota de Apreciación

I. Después de leer la lectura dejar un comentario de no menos de 5 líneas. Valor 10 pts.

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino. Entonces, se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca.

Algunos de los comerciantes mas adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta.

Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.

Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. Al aproximarse      a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trato de mover la roca a un   lado del camino. Después de empujar y fatigarse mucho, lo logró.

Mientras recogía su carga de vegetales, el notó una cartera en el piso, justo donde había estado la roca. La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino.

El campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron. Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la condición de uno.

Consejo de la historia:

¡Mira cada obstáculo como algo que debe ser resuelto!

https://motivacion.promonegocios.net/historias-que-motivan-4.htm


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TALLER N°2

Nota de Apreciación
Importancia del estudio de la Historia

Observar el Vídeo: "Qué es la Historia-Etimología, Desarrollo, Concepto, Utilidad.."

( Enlace en la parte de abajo)

Contestar las preguntas tomando en cuenta el material del vídeo. Valor 15 Pts.





                                                                            TALLER N°2                                                                                                                                          Nota de Apreciación

Valor 30 pts.

         I.                    Buscar el significado de las siguientes palabras. Valor 10 pts.

Pintura Rupestre

 

 

Perennizar los hechos

 

Escritura cuneiforme

 

Papiro

 

 

Pergamino

 

 

Papel

 

 

Olimpo de los Dioses

 

Fuentes históricas

 


Cronología en la historia

 

Geografía en la historia.

 


    II.                  Llene los Espacios en Blanco. Valor 5 pts.

     1.      Aproximadamente cuándo se inventa la escritura y dónde:

a                a.                                                           b.

      2.      Inicialmente cómo se dieron los primeros conocimientos históricos:

a                a.

      3.      Cuáles son los dos elementos fundamentales de la Historia:

a.                    a.                                                            b.

  III.                Desarrollo. Valor 15 pts.

        1. Por qué se le considera a Heródoto el Padre de la Historia.

         2. Exprese según el vídeo la diferencia entre la Historia de los primeros inicios y

              la historia del siglo XX.

         3.      Mencione un hecho histórico de Panamá, por qué lo escogiste e investigue

        algo corto del mismo.


-------------------------------------------------------------------------------------










TALLER N° 1

NOTA DIARIA

VALOR 25 PTS.  
 
LLene los espacios en Blanco. Valor 15 pts.

  1. La Placa de Farallón se divide en dos:


a-


b-


  1. Fecha según los estudios en que emerge Istmo de Panamá:


a-


  1. Características del Mar caribe después de surgir el Istmo de Panamá:


            a-

  

            b-

  

            c-


            d-


  1. Características del Océano Pacífico después de surgir el Istmo de Panamá


            a-


            b-


            c-


            d-


  1. Beneficio de afloramiento marino en el Golfo de Panamá


            a-


II. Desarrollo. Valor 10 pts.


  1. ¿Por qué en Panamá no existen volcanes explosivos ni terremotos catastróficos?

  2. ¿Cuánto interés despierta en Ud. el conocer la HISTORIA de este Istmo, después de observar cómo evolucionó y surgió; así como las consecuencias de ese acontecimiento.?   


                                                          DESARROLLO.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

PERIODO PREHISPÁNICO PANAMEÑA 

El Período Prehispánico Panamá, es el largo período
transcurrido desde la llegada de los primeros hombres al territorio del actual
Panamá, hasta la aparición del primer documento escrito, que ocurre con la
llegada de los españoles, específicamente, con Cristóbal Colón y el documento
que escribió conocido como “LETTERA RARISSIMA”, Carta de Jamaica o Carta de
Relación del IV viaje. Los primeros hombres que llegaron a Panamá, llegaron
antes del año 11,000 a.c. y reciben el nombre de Paleoindígenas. Esa es la
primera etapa de vida de los primeros habitantes. Luego sigue el arcaico o
Precerámico. Finalmente, la etapa cerámica.

Es el periodo que abarca todos los acontecimientos ocurridos
antes de la llegada de los conquistadores en donde nuestra tierra estaba
poblada básicamente por pueblos chibchenses que hablaban lenguas chibchas del
grupo ístmico. La prehistoria nuestra se puede clasificar en A) Paleondigena. B                                  Precerámico C) Cerámico.

 

 



Etapas del Período Prehispánico Panameña según Aníbal Pastor: 
CAZA, RECOLECCIÓN Y PESCA (10,000 a 3,000 a.C.). Es
el período más antiguo, conocido como la Edad de Piedra (Paleolítico Superior).
El hombre vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger de
plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que podía
cazar. 
AGRICULTURA FORMATIVA (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre
continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos. 
AGRICULTURA ESTABLECIDA (1,500 a 300 a.C.): De
acuerdo al autor, para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz
en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y
probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de
una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia
la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la
formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.
 AGRICULTURA EXTENSIVA (300 a.C. hasta la
Conquista). Esta etapa coincide con la llegada de los conquistadores españoles.
El hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las
que contaban con una alta densidad poblacional. Una vez llegados los europeos,
esta situación duró poco tiempo, toda vez que, en las primeras décadas, la
mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido.
PRINCIPALES REGIONES INDÍGENAS EN EL PANAMÁ PREHISPÁSNICO,
SEGÚN RESTOS ARQUEOLÓGICO DE LA CERÁMICA Y EL TRABAJO EN
PIEDRA GRAN COCLÉ




Es un área cultural arqueológica del Área Intermedia al sur de la América
Central precolombina. El área se corresponde principalmente a la actual
provincia de Coclé y la Península de Azuero, en Panamá y consistía de un número
identificable de culturas aborígenes. Es una de las cerámicas más sofisticadas
producida en la América Prehispánica por su luminosidad, cromatismo, riqueza
temática y estilística. Abarca diferentes períodos: Período La Mula, Tonosí,
Cubitá, Conte, Macaracas, Parita, El Hatillo.

REGIÓN OCCIDENTAL OGRAN CHIRIQUÍ



La Región Gran Chiriquí Abarca sectores de Costa Rica y Panamá (Subregión
Panamá Oeste). Fue ocupada con posterioridad a la Región Central. Los primeros
pobladores se ubicaron primero en las tierras altas y en las faldas de las
montañas, después en las sabanas y en las regiones costeras. Los restos más
antiguos encontrados datan de 5,000 a.C., y consisten en raspadores y cuchillos
hechos de material lítico. Su alimentación se basaba en la recolección de
frutos y raíces, practicaban la cacería. Se han encontrado restos de nance,
corozos y algarrobos. Aparecieron dos elementos en el desarrollo cultural: la
cerámica, la cual era de dos colores y la agricultura por semilla, donde el
maíz se convirtió en su principal cultivo. Su organización social se basaba en
clanes, antes de la Era Cristiana, aparecieron las sociedades agrícolas en la
Región Occidental) donde se desarrolló la cultura Barriles. La escultura
monolítica tallada en piedra del hombre sentado sobre los hombros de otra
persona reflejaba una sociedad estratificada en clases sociales y practicaba la
esclavitud.

REGIÓN ORIENTAL O GRAN DARIÉN











                                         Es quizás la región donde se han encontrado las evidencias                                                                     más antiguas (río Chagres) de la presencia humana en el Istmo de Panamá, pero

la menos investigada de las tres regiones. El doctor Richard Cook realizó un
estudio en la cueva Bustamante y demostró la ausencia de cerámica en los
depósitos más profundos, lo que sugiere una ocupación humana anterior a los
3,000 años a.C., fecha en que aparece la cerámica en el Istmo de Panamá.
Aproximadamente 1,000 años a.C., la práctica de la agricultura por semilla, los
territorios políticos y los cacicazgos, trajeron como consecuencia un aumento
de la población, igual que el resto de la vertiente del Pacífico. Alrededor de
los 700 años a.C., se trabajaba en el área del Río Bayano una cerámica en forma
de bandejas con patas mecedoras, máscaras humanas y forma de aves.


 TALLER N°3

NOTA DE APRECIACIACIÓN

VALOR 20 PTS 

 I.- Parte: En un croquis de Panamá colocar el nombre de las tres Regiones                    Culturales del Panamá Prehispánico y colorear con tres colores diferentes.                                                                                                           

II.- Parte: En la parte de atrás colocar las provincias que comprende cada 

  una de las regiones Culturales.

III.- Parte: Localizar 5 sitios arqueológicos dentro de las Regiones Culturales.                                              

            



----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMEROS POBLADORES DEL ISTMO

En el siguiente enlace observaran 
material relacionado con los primeros
pobladores del Istmo.




Panamá, Ruta de Tránsito y Puente Biológico.

Los primeros pobladores del istmo de Panamá. 

La región occidental abarcaba las actuales provincias de Chiriquí y Bocas del Toro estaban habitadas en el siglo XVII por los Guaimíes, Doraces, Bri-Bri, Changuenas, Zuries, Buricas y Teribes.                                                        

Los cuevas: Cuando llegaron los españoles, ocupaban la región del Darién su economía se sustentaba en la agricultura que combinaban con la cacería y la pesca. El cultivo más        importante era el maíz que lo complementaba con frutas y tubérculos. Los cuevas compartían      el territorio con los Kunas. La población desapareció rápidamente a consecuencia de los enfrentamientos con los españoles, la esclavitud, el mestizaje y las enfermedades de los europeos.                                                                                                                              

Los Kunas: Según Reina Torres de Arauz los Kunas llegaron al Darién en el siglo XVI. Se empezaron a trasladar hacia las areas del Caribe a finales del siglo XVIII y principios del           siglo XIX. Diversos motivos ocasionaron este desplazamiento. • En 1767 se da la guerra de Chucunaque” entre los Kunas y los españoles que los obligan a retirarse. Los Kunas obligan         a los españoles a firmar un tratado de paz. • La colonización española en el Darién             Continental     • El empuje de los belicoso chocoes (embera) • El cimarronaje de la población negra esclava.                                                                                                                                                 

Los Embera- Wounaan: Según Reina de Arauz habitaban las vertientes pacifica del Rio    Atrato. a finales del siglo XVII, comienza un suave pero constante avance de este grupo hacia    el Istmo de Panamá. Característica que se distinguían de ese grupo están: • La movilización constante para la conquista de nuevas tierras con una actitud beligerante y agresiva. • La utilización de la cerbatana con dardos envenenados; una técnica propia de los indios del Amazona. • La ferocidad y crueldad con los vencidos. • Una actitud beligerante contra los Kunas.                                                                                                                                                      

Los Ngobes-Buglés: Según la Dra. Reina Torres de Arauz la primera referencia de este grupo     se da en una carta de ayuntamiento de Nombre de Dios al Rey de 26 España en 1563, donde       se menciona por primera vez el “Valle del Guaymí” en la vertiente del Caribe. Es importante hacer notar que la región occidental fue habitada por Doraces, los Changuenas, los Suries, los saribas, los Dolegas, y los Sajiras. Para 1650, los Ngobes-Bugle son considerados como un   grupo pacifico. En 1792 el presbítero Juan Franco utilizo el nombre genérico de guaymies      para referirse a todos los grupos de esta región y que hoy utilizamos para referirnos sólo a los Ngobe-Bugle.                                                                                                                                                                       

Los Nasos o Teribes: A principios del siglo XVI los Terrabas, Nasos o Teribes se ubicaron        en el Valle Duy , entre el Valle Guaymí (Río Cricamola) y el Valle de Coaza (Río Sixaola).         El Valle Duy comprendía la Cuenca del Río Changuinola, el norte de la Bahía de Almirante         y la Isla Colón. La primera referencia sobre este grupo la da Juan Vásquez de Coronado en     1563 al referirse al pueblo de texbi. Durante el siglo XVII los Nasos mantuvieron una larga lucha contra los conquistadores españoles con periodos cortos de paz que facilitaron la catequización. En cuanto al comercio se relacionaban con sus vecinos los Borucas y los Changuenas. A finales del Siglo XVII los frailes trasladan un grupo a la vertiente del Pacifico    de Costa Rica y fundaron el pueblo de San Francisco de Térraba. El grupo que no acepto el traslado se ubicó en el Rio Teribe, afluente del Río Changuinola y donde permanecen hasta  hoy.   

                                                   Sitios Arqueológicos De Panamá.

Sitio Sierra es un sitio arqueológico ubicado en la Provincia Herrera de la Bahía de Parita en Panamá. Se encuentra en la parte sur-central del país, a doce kilómetros de donde el río Santa       María se encuentra con el Océano Pacífico. Los arqueólogos han afirmado que era un pueblo    agrícola nucleado que se presume que prosperó durante la Secuencia de Ocupación Tardía hasta        la conquista española. 


Probablemente fue una sociedad igualitaria junto con otros sitios de la misma región y período de tiempo (como Cerro Mangote). Contiene características domésticas, incluyendo cementerios y      casas antiguas El área incluye dos períodos principales representados por áreas de asentamientos    más recientes que están estratificadas por encima de un cementerio anterior

 Sitios Barriles: Es uno de los sitios arqueológicos más famosos de Panamá. Se encuentra en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, en el oeste de Panamá, a 1200 metros sobre el nivel del       mar. Se encuentra a varios kilómetros al oeste de la moderna ciudad de Volcán. Esto coloca el        sitio en el área de la cultura Gran Chiriquí (que abarca el oeste de Panamá y gran parte del sur de Costa Rica, partes de la área intermedia aún más amplia o área istmo-colombiana). El sitio fue nombrado originalmente por varios pequeños barriles de piedra encontrados en la zona, aunque     estos también se han encontrado en otros lugares en el valle del Río Chiriquí Viejo y en Costa     Rica. Esta zona tiene un clima fresco, primaveral, con una estación lluviosa pronunciada entre      mayo y noviembre, y una estación seca pero ventosa el resto del año. La región se encuentra en         los flancos occidentales del Volcán Barú, un volcán inactivo y la montaña más alta de Panamá.

El parque arqueológico El Caño: Se encuentra ubicado en el corregimiento de El Caño,                 distrito de Natá, provincia de Coclé a 170 Km. de distancia de la ciudad de Panamá y ocupa                  un área de 8 hectáreas. El 29 de diciembre de 1979, dentro de estas instalaciones se inauguró           el Museo. Alrededor del año 750 d.C. fue construida una gran necrópolis en el lugar y esta fue abandonada alrededor del año 1000 d.C. En la actualidad se sigue investigando para esclarecer           las causas de su abandono.

______________________________________________________________           __ 

TALLER N° 3

Nota de Diaria 

Viajes de exploración, finales del siglo XV, causas.

https://www.youtube.com/watch?v=DvJIuHKfctY


 

El periodo Colonial o hispánico inició con las exploraciones y la conquista española en el territorio americano. Este periodo tuvo sus orígenes con los viajes ultramarinos de las potencias europeas de la época, como Portugal y España. Los viajes de exploración de los portugueses, a finales del siglo XV, sentaron las bases para el control de las rutas comerciales entre Europa y Asia. Los portugueses navegaban hacia el sur, bordeando las costas de África para llegar a la India. Ante esta situación España, se vio obligada a buscar nuevas rutas hacia el Oriente, al considerar que esta región era la fuente de los recursos  más valiosos de la época (piedras preciosas, seda, especias, telas, perfumes). Por otra  parte, la Corona Española, liderada por los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, urgía de recursos para salvar su resquebrajada economía. Su prioridad era conquistar nuevos territorios y a la vez tener la posibilidad de incorporar nuevos cristianos a la Iglesia Católica.

   En 1502, Cristóbal Colón llega a la costa caribeña del Istmo, sin embargo, debido a la resistencia        de los indígenas y las condiciones no favorables del lugar y del clima, decide levar anclas y dirigirse      a Jamaica y La Española. Colón regresó a España en 1504.

Rodrigo de Bastidas (1475-1527) en el Istmo de Panamá Fue en el año 1501 cuando Rodrigo de Bastidas encabezó su propia expedición hacia el Nuevo Mundo. Este      explorador había acompañado Cristóbal Colón en su segundo viaje. Bastidas salió del   puerto de Cádiz con dos naves: San Antón y Santa María de Gracia. Lo acompañaron,  como parte de su tripulación, Juan de la Cosa, piloto y primer cartógrafo del Nuevo Mundo,    y Vasco Núñez de Balboa. Recorrió las costas de Venezuela hasta el cabo de La Vela.  Hacia  el oeste, descubrió en las costas de la actual Colombia, las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, así como la desembocadura del río Magdalena. Fue el primer español en penetrar en el territorio colombiano hacia la sierra Nevada de Santa Marta. Luego atravesó el golfo de Urabá hasta llegar a la desembocadura del río Atrato. Desde ahí partió   y exploró la costa caribeña del Istmo de Panamá (Darién, Guna Yala) hasta llegar a Santa Isabel (Colón) que él bautizó en su honor, como Puerto el Escribano (Retrete). Continua hasta el lugar, que más adelante, Cristóbal Colón lo llamaría Nombre de Dios, y sigue hasta Punta Manzanillo. Bastidas interrumpió su recorrido por temor a que sus naves cedieran por el mal estado en que se encontraba la madera de sus cascos. Decide navegar hasta La Española, pero es esperado y apresado por Francisco de Bobadilla por violar la prohibición estipulada en el contrato con la Corona, de arribar a la isla y negociar con los indígenas.

      




        Cristóbal Colón, recorre el Istmo de Panamá Cristóbal Colón llega a las costas del Istmo de Panamá (octubre, 1502) en su cuarto viaje al Nuevo Mundo. Recorre la bahía de Almirante, la laguna de Chiriquí, las costas de Veraguas, Portobelo y Nombre de Dios (Bastimentos). El mal tiempo lo obliga a regresar a Veraguas, a la desembocadura del río Belén. Al llegar, funda la población de Santa María de Belén, considerada el primer intento  de colonización española en el Istmo. Allí levantó algunos refugios temporales con madera    y hojas de palma que no resistieron el mal tiempo.

                                              




Istmo de Panamá como centro estratégico de la Corona española: Con la exploración al Istmo de Panamá, por Rodrigo de Bastidas en 1501, ya se consideraba este territorio como estratégico para el proceso de conquista en el Nuevo Mundo. En 1502, cuando Cristóbal Colón llega al Istmo, obtiene información de los nativos acerca de las minas de oro de Veragua, del comercio que realizaban con otros nativos y que el territorio explorado facilitaba el tránsito de una costa a otra por ser una franja estrecha de tierra, es decir un istmo. Con estas noticias, la Corona española se preparó para controlar los viajes y hacerse de la riqueza de Tierra Firme, pero al mismo tiempo seguía buscando la ruta más corta a las islas de las especies. Así, otorgó los permisos para iniciar el poblamiento en el Istmo y el control territorial que le permitieran encontrar la ruta codiciada. Estas noticias fueron el antecedente para que Vasco Núñez de Balboa, asentado en Santa María la Antigua del Darién desde 1510, recibiera información de los aborígenes sobre la existencia de un nuevo mar donde se extraían perlas y se intercambiaban productos con nativos de otras regiones. Con el avistamiento del mar del Sur, en 1513 y la fundación de Nuestra Señora de la Asunción en el litoral Pacífico, en 1519 por Pedrarias Dávila, el Istmo se convierte en el centro para las expediciones y conquista del Perú en 1532. Desde aquí se transportó, a la costa del Caribe (Nombre de Dios y después Portobelo) todo el oro y la plata hacia España y de vuelta se recibían mercancías del continente europeo. Durante la Conquista española la posición geográfica del Istmo determinó su función de tránsito y el comercio colonia.



Pedrarias y Balboa Pedrarias Dávila, al tomar posesión de Santa María la Antigua del Darién, y como primera autoridad, llevó a juicio a Balboa acusado de la muerte de Diego de Nicuesa y de expulsar a Martín Fernández de Enciso. El juicio no prosperó y Balboa recibe como amonestación solo una multa. La rivalidad entre Pedrarias y Balboa fue creciendo por el mal trato del gobernador hacia los indígenas. Por otra parte, cuando Pedrarias se enteró del nombramiento de Balboa como adelantado del mar del Sur hizo que arrestaran a Balboa por segunda vez. Pero como estrategia, Pedrarias le permitió explorar el golfo del San Miguel, para luego acusarlo de traidor y de haber usurpado las tierras de la real Corona, tras querer conquistar más territorios en el mar del Sur. Por este delito fue sentenciado a muerte sin derecho a apelación. Antes de su muerte Balboa pidió la palabra y manifestó: "Es mentira y falsedad que se me levanta; y para el paso en que voy, que nunca por el pensamiento me pasó tal cosa ni pensé que de mí tal se imaginara; antes fue siempre mi deseo de servir al Rey como fiel vasallo y aumentarle sus señoríos con todo mi poder y fuerzas.