Informe periodístico

domingo, 9 de junio de 2013



     El escolar
Durango, Dgo. 31de Mayo de 2013








EL TRABAJO DOCENTE EN LOS JARDINES UNITARIOS




Reporte especial por: Cristhian Georgina Torres Rosales

En los jardines de niños unitarios, el trabajo es difícil ya que atender a 25 alumnos de 2 grados diferentes exige un mayor desempeño y organización del docente ya que los niveles de desarrollo son distintos y más marcados.
 Es un trabajo doblemente pesado por los requerimientos que exige el ser una directora comisionada ya que esto pide a la educadora ser ella la responsable de actividades como: la entrega de papelería, la elaboración de documentos, las cooperaciones y la vinculación entre la información de la supervisión y la escuela.
 Es de notarse como la educadora es responsable de organizar no solo dichas funciones sino también las referidas a las distintas comisiones para el funcionamiento del mismo como lo son: el comité de limpieza y jardinería. Estos comités exigen además una cualidad muy importante
que se refiere a la comunicación con los padres de familia y sobre todo una comunicación cordial y constante ya que ellos son el verdadero apoyo del jardín unitario pues su participación es mucho más activa que un jardín de organización completa.

Una de las distinciones principales del jardín unitario es que su grupo es multigrado por lo que las necesidades en la organización de la planeación diaria son distintas a las que la educadora de un preescolar de organización completa enfrenta.
 No es una acción fácil y que requiere de una evaluación diagnóstica muy buena para poder realizarla ella se vale de la observación sistemática del grupo así como la constante comunicación y platicas con los alumnos y padres de familia.
 Las actividades se suele organizar de acuerdo a los propósitos y a los niños por lo que algunas son grupales, otras individuales y unas más en equipos de trabajo que pueden involucrar o no la mezcla de los niños de diferentes edades.
 Las educadoras de estos jardines de niños pertenecientes a la SEP se basan principalmente en el programa de educación preescolar 2011 atendiendo a los diferentes aprendizajes esperados por lo que no se hace uso de fichas de trabajo de ningún tipo.




































LOCAL





Unidos por la educación todo es posible

Durango, Dgo. Mientras los padres de familia anhelan la educación para sus hijos, el gobierno prefiere hacer cambios de ubicación a algunos centros educativos provocando que estos se encuentren en las lejanías de los hogares de los niños. Tal es el caso del Jardín de niños unitario Rubén Darío que está ubicado en el poblado llamado “El Pueblito” en domicilio conocido, el cual cubre una población en edad preescolar de 25 niños con un rango entre los 4 y 6 años. El día 21 de mayo del año en curso, tuvimos la oportunidad de realizar una visita a esté jardín de niños pues nos dimos la tarea de investigar lo que sucede en este lugar.
En el único grupo que existe en este establecimiento se atiende a 4 niñas y 8 niños de segundo grado, así como también, a 6 niñas y 7 niños de tercer grado.
 Este jardín fue fundado en 1984 debido a la necesidad de cubrir la población en edad de cursar este nivel educativo ya que solamente en algunas regiones de la ciudad se tenía la oportunidad de acceder a ellos. Sin embargo, a pesar de su antigüedad, en la actualidad se enfrentó a un problema ya que el gobierno quería cambiar su ubicación debido a que no estaba dentro de su planeación como lugar turístico, los pobladores no lo permitieron y con su esfuerzo lograron evitar el traslado y mejorar la infraestructura del jardín.
Esto demuestra que los padres de familia unidos pueden lograr lo que se propongan, se nota la importancia que le dan a este nivel educativo pues además de haber salvado de un reacomodo a la institución educativa, se muestran interesados en atender las necesidades del mismo.
La educadora responsable del establecimiento está segura que tanto los servicios e infraestructura que el lugar posee son equivalentes a un contexto urbano y por tanto las actividades se pueden desarrollar adecuadamente pues menciona: “Las necesidades que se tienen son pocas ya que con la colaboración de los padres de familia se ha logrado mantener al jardín en funcionamiento y buenas condiciones”.
 De antemano agradecemos a todos los padres de familia que hicieron posible que la población infantil del lugar tenga la oportunidad de asistir a una escuela cercana a su domicilio y por dejarnos una valiosa enseñanza de que unidos por la educación todo es posible.


















































EDITORIAL


Uso de estrategias educativas en contextos culturales desfavorecidos. Ventajas y desventajas
Respecto al tema de la educación, ¿Qué hay de las personas que habitan en comunidades rurales e indígenas con alta marginación y/o mayor rezago educativo y social?

 ¿Cómo se favorecerá el desarrollo integral de los niños que habitan en estas zonas?
En verdad existe la necesidad de atender a las zonas de pobreza, de difícil acceso y de alto rezago social en el país. La dificultad se ha centrado principalmente en el cómo hacer para apoyar a estas poblaciones.
 Se sabe de la existencia de programas de intervención educativa que han estado asegurando procesos de aprendizaje y enseñanza eficaces en estos espacios. Sin embargo, dicha eficacia ha sido muchas de las veces criticada y menospreciada.
Le comento, estimado lector, que hay programas de educación inicial que apoyan al crecimiento de los niños y cumple funciones necesarias para su: sobrevivencia, desarrollo, aprendizaje, salud, cuidado, higiene y desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional. Esto lo hacen desde el nacimiento hasta el ingreso a la educación básica.

 Pero, ¿qué sigue después de esta etapa formativa? Algunos programas como CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo) busca, más que nada, construir estrategias que tengan como centro el derecho a la educación de niños en los diversos contextos culturales y lo hace mediante programas de intervención educativa que aseguren procesos de aprendizaje y enseñanza eficaces.

 Una de las que opiniones argumentan en contra de la eficacia de este programa, es que los instructores comunitarios (personas designadas para impartir clases por el CONAFE) no tienen una formación verdaderamente académica para ejercer la labor docente. Sin embargo, me atrevo a decir que tal vez la vocación no depende meramente de una formación estricta, si no que más bien hay que velar por promover la educación y tener conciencia de lo que se hace.
Los objetivos principales se centran en: enriquecer las prácticas de crianza; favorecer el desarrollo integral de los niños y brindar orientación y apoyo a mujeres embarazadas, madres, padres y personas que participan en el cuidado y la crianza de infantes. Hablando ya de zonas un poco ya más favorecidas, ustedes podrán saber a lo que me refiero cuando menciono a las escuelas de 1 solo maestro, que atienden a niños preescolares de 4 a 5 años 11 meses, a quienes corresponde diferente grado. En efecto, los jardines de niños unitarios. Para este caso, la pregunta que resulta en base a la crítica negativa es en referencia a: ¿cómo atender a un grupo multigrado? En realidad me parece sencillo tener nuevamente un argumento a favor de las estrategias implementadas para el trabajo en estas áreas. Para el trabajo en el aula, siempre se ha de tomar en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos tomar como base en los aspectos generales del Programa de Educación Preescolar vigente. Además, resulta eficaz el empleo de fichas.
Además, en ambas propuestas educativas para atender a sectores poblacionales con carencia de oportunidades, cabe destacar un aspecto muy importante: un vínculo real con la comunidad.



















































































Comunidad y cultura




• Se considera a la educación preescolar como un periodo no obligatorio y la formación abierta por lo que han surgido diferentes metodologías, susceptibles de observarse y evaluarse. Programas alternativos para la educación preescolar
 • Programas de madres: Este proyecto inicio en 1979. Capacito a 175 madres de familia de comunidades urbano-marginadas. Carecían de servicio preescolar y había solo primaria. Origen fue la falta de atención a los niños de 5 años y dar un mejor aprovechamiento a la educación primaria.
¿Qué se favoreció?
o La maduración física, mental y emocional.
o Satisfacer sus necesidades e intereses.
 o Atender oportunamente las posibles alteraciones en el proceso normal de su desarrollo.
o Evitando problemas de integración y aprendizaje en los siguientes niveles.
o Que se relacionen con los demás.

o Fortalecer los procesos de desarrollo del lenguaje oral.
o Afinación y coordinación perceptiva motora. ¿Quiénes asumían la responsabilidad técnico- pedagógica?
 o Madres de familia y estudiantes con educación secundaria.
o Horario matutino de 08:30 a 13:00 horas y el vespertino de 12:00 a 16:30.
o 82-83, se atendía a 7000 niños de cinco años.
o Financiado por el Consejo Nacional de fomento Educativo (CONAFE).
 • Netzahualpilli: Educación Preescolar Comunitaria: El proyecto se viene desarrollando desde 1981, en una zona conurbada de la ciudad de México, llamada ciudad Netzahualcóyotl, de donde se derivó su nombre. Surgió en un periodo en el que los responsables del sistema educativo dieron especial prioridad a la innovación educativa en los diferentes niveles de educación básica.
La posibilidad de adecuar el Curriculum de preescolar a la realizad sociocultural; la posibilidad de trabajar con la experiencia educativa y cultural de las comunidades marginadas; la posibilidad de generar sistemas de participación permanente en la educación, de organizar la educación preescolar como un proceso que impulse la autonomía de los niños y la posibilidad de utilizar la educación preescolar como una herramienta de trabajo de un grupo de familias.

 La estrategia educativa se construyó con la participación de padres y madres de familia, educadores, promotores, profesionistas y niños.

Las educadoras fungían como asesoras y las madres de los niños eran las coordinadoras de los grupos.

Crear una escuela que responda a los intereses y necesidades del niño marginado en la que los educadores también pueden ser padres y madres de familia.

La metodología propuesta impulsa el cuestionamiento, las expresiones, el diálogo y el trabajo en equipo, tanto en niños como adultos (acorde al nivel de cada uno)


Estas alternativas surgen tratando de resolver: 
• Necesidades por falta de cobertura por educadoras preparadas.
• Atender necesidades socioeconómicas y culturales de los niños.
• El casi nulo conocimiento de las características de la infancia en las áreas marginadas de la ciudad
• Los excesivos convencionalismo que impregnan a la educación preescolar del país
• El que menos de la mitad de los niños de 4 y 5 años de edad tuvieran acceso a este tipo de educación cuando el proyecto se inicio
• La gran limitación que ocasiona el convencimiento de muchos educadores sobre las pocas posibilidades de éxito que tiene el trabajo en las zonas marginadas.
































































































Sociales




Acciones….!!

        El docente debe contextualizar sus actividades
        Las condiciones de la comunidad influyen en las actividades de la educadora.
        Se debe trabajar con la comunidad en general
        Los niños tienen los mismos derechos que los niños de jardines de niños regulares  de recibir experiencias y conocimientos nuevos.


¿Sabías qué?




Juega con nosotros

ENCUENTRA LAS PALABRAS 




 



¡CHISTE!
¡Esta es la mejor carta de la década, breve, concisa y directa!
Querida Suegra:
Por favor no trates de decirme cómo educar a mis hijos.
¡Yo estoy casada con uno de los tuyos y créeme, hay mucho que reclamar también!
Sinceramente,
Tu Nuera




¿Cualquiera puede enseñar?
Convencionalismos
Participación de los padres de familia y la comunidad

Intercambio de contenidos, conocimientos, creencias, costumbres y tradiciones
Relaciona las nubes con las problemáticas presentadas
·        
Relación contexto- entorno
Una gran parte de los niños de cuatro a cinco años de edad aún no tiene acceso a la educación  (mayoritariamente en las zonas marginadas del campo y la ciudad.)
·         Escasez de educadoras debidamente preparadas
·        
Subestimar el éxito de los programas
Interés y necesidades
Una educación que responda adecuadamente a las necesidades de los niños (según sus condiciones socioeconómicas  y las peculiaridades de su propia cultura) 




El apoyo de padres de familia en la comunidad.
  


Se dio a la tarea de investigar el trabajo que realizan los padres en este tipo de comunidades, en este caso se hizo la visita al pueblito, donde se observó que la sociedad tiene un gran apoyo para la institución, y que en base a ese apoyo es que ha crecido el interés del estudio de los niños y se ha mantenido en pie este jardín de niños.
Se puede observar así que dentro de las fiestas del jardín se logra una excelente participación del pueblo en general.
Contribuyendo la educadora con la cultura del pueblo, y de la alegría con que se hacen participes de estas actividades.




El pasado martes se dieron a la tarea especialistas normalistas, en visitar una de las comunidades más cercanas para observar y entrevistar a una maestra unitaria, esto con el fin de conocer su trabajo docente con la comunidad y de sus labores en específico siendo docente unitaria. A lo que nos mencionaba con gran orgullo:
Christian Georgina Torres Rosales  tengo de servicio3 años 7 meses donde he trabajado en dos tipos de contexto Rural y urbano
El jardín fue fundado en 1984, actualmente se quería cambiar de ubicación porque no era parte de la propuesta turística para el Pueblito, donde laboro como Docente, en dirección,  en lo administrativo, comisiones y de gestión.
Se hizo la pregunta que si ella ¿sigue algún programa de estudio para la organización del trabajo dentro del aula? ¿Cuál? ¿Cómo lo emplea? Si, el PEP 2011, módulos, programa
11+5, programa nacional de lectura y algunos otros.
¿Cómo organizar el trabajo diario con los niños? Dependiendo de las actividades, puede ser en equipos, grupal o binas.
¿Qué estrategias utiliza para conocer a su grupo? Realizando un diagnóstico, la observación, pláticas con alumnos y padres de familia y evaluando las evidencias.
¿Qué modalidades de trabajo pone en práctica dentro del aula? Unidad didáctica, proyecto y talleres.
Esto nos expresa la educadora tras una breve entrevista sobre su trabajo personal y docente y pasando a términos de la comunidad nos informa que existe mucho apoyo por parte de los padres de familia, los cuales ayudan n los festejos, comité de limpieza o jardinería. Comenta que el nivel  socioeconómico no influye en el aprendizaje, sino la consciencia de los padres hacia el trabajo en el jardín de niños. Aunque externa que aun en el jardín hay algunas necesidades como juegos y mantenimiento de los sanitarios, y se ha pedido el apoyo de autoridades para que mejoren estas condiciones.