Aquasnail

Web Name: Aquasnail

WebSite: http://aquasnail.blogspot.com

ID:210308

Keywords:

Aquasnail,

Description:

keywords:
description:

Aquí podréis explorar virtualmente a través de diversas expediciones a ecosistemas de agua dulce de diferentes localidades españolas así como de otros rincones del planeta. Los protagonistas serán los moluscos y crustáceos, así como también otros invertebrados como platelmintos, cnidarios, poríferos, insectos, etc. En general cualquier invertebrado de agua dulce podrá convertirse en nuestro foco de atención.

Además haremos entrevistas a expertos en el mundo de los invertebrados y de la acuariofilia e intentaremos hablar de noticias y temas de interés general. No olvidéis consultar el Cuaderno de Viaje para acceder al listado completo de artículos del blog.

Espero que disfrutéis de las imágenes y de la variedad de especies que tenemos en nuestras aguas continentales. También deseo que los temas y expediciones os resulten interesantes y que no dudéis en dejar vuestra opinión en las entradas y cualquier tipo de sugerencia. Un saludo cordial desde Alicante. Nos vemos en el agua.


22/4/19 Proyecto CAREZOHUAL, Cuadernos de la NaturalezaHoy traigo rescatado un proyecto que emprendimos un buen grupo de amigos y amantes del mundo acuático hará ya unos 10 años. Se trata del Proyecto CAREZOHUAL (Caracterización y Recuperación de Zonas Húmedas Alicantinas). Este proyecto fue el estandarte de la ya extinta Asociación Acuariófila Alicantina (ASACUA) y, a groso modo, consistió en una serie de salidas de campo a lo largo de un par de años a diversos enclaves del territorio alicantino donde se daban unos entornos acuáticos singulares, ya fuera de agua dulce o de agua salada. A continuación os dejo los seis cuadernos de la naturaleza que se llegaron a editar en formato PDF de descarga gratuita (el cuadernillo correspondiente al Riu Verd de Tibi no se llegó a completar) y, seguidamente, un resumen de las conclusiones del Proyecto que se presentaron ante la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo), que en su momento subvencionó esta actividad a través de los proyectos VOLCAM de voluntariado ambiental. Espero que los cuadernos os gusten, no se trata de publicaciones exhaustivas sino más bien de documentos divulgativos, visuales e introductorios, para despertar en el lector el interés por la exploración de estos lugares únicos y el respeto por la naturaleza, en concreto por el mundo acuático.
Cuadernos Editados (descarga libre en PDF pinchando en el nombre del archivo):-Baños de la Reinade Campello

-El Salt de Jijona

-Lagunas de Rabasa en Alicante

-Río Monnegre

-Río Vinalopó en Banyeres de Mariola

-Salinas de Santa Pola



Introducción:La Asociación Acuariófila Alicantina se funda en julio de 2009 con la intención de unificar a los aficionados a la acuariofilia en un único colectivo que represente sus intereses a nivel provincial y que organice actividades relacionadas con el medio acuático, su flora y su fauna, ya sea marino o de masas de agua dulce. Por tanto está como fin principal entre los objetivos fundacionales de ASACUA promover el respeto por el medio ambiente y el conservacionismo y recuperación de espacios naturales relacionados con el agua.
Con este fin, ASACUA organiza anualmente una serie de charlas, conferencias y talleres sobre ecosistemas acuáticos, conservación y mantenimiento de especies de plantas y animales adaptados a la vida acuática. En un paso más allá por promover el respeto por la naturaleza y la conservación de nuestros entornos naturales, nuestra Asociación pretende organizar un programa de trabajo dirigido al estudio, conocimiento y protección de determinados ecosistemas húmedos de la provincia de Alicante. Dicho programa es el que a continuación exponemos.
Objetivos:
Los objetivos de este proyecto pueden resumirse en los siguientes puntos básicos:1.Realizar visitas guiadas y dirigidas por monitores ambientales a distintos ecosistemas acuáticos de la Provincia de Alicante.2.Realizar una prospección de especies animales y vegetales de dichos ecosistemas para la posterior elaboración de una guía o cuaderno de campo para futuros visitantes de estos entornos.3.Editar una página web o un blog electrónico con rutas por estos ecosistemas húmedos incorporando la información de todos los cuadernos de campo individuales para que esta información sea accesible para todos los usuarios de Internet, excursionistas, asociaciones y otras instituciones.4.Realizar una tarea de vigilancia de estos entornos con una intervención simultánea para la retirada de escombros y basuras contaminantes por parte de los voluntarios de la actividad.5.Estudiar la posibilidad de realizar introducciones de fauna y flora autóctona en estos ecosistemas.6.Llevar a cabo una tarea de sensibilización sobre los excursionistas y visitantes de estos lugares mediante trípticos y panfletos informativos de la riqueza natural de la zona.
En resumen, el objetivo global del proyecto fue caracterizar algunos de los principales ecosistemas húmedos que encontramos en la provincia de Alicante y llevar a cabo una tarea de divulgación de estos entornos a la sociedad alicantina por medio de un material elaborado por los voluntarios que asistan a los cursos de formación y a las salidas de campo.

Materiales y Método:
En primer lugar, ASACUA realiza cursos de formación a lo largo del año para los socios y voluntarios ambientales que participan sus proyectos en cualquiera de sus fases, ya sea en las tareas de sensibilización in situ, toma de muestras, restauración de ecosistemas o elaboración de material digital o físico informativo. Estos cursos son impartidos por profesores y monitores ambientales de la Universidad de Alicante, en colaboración con la Facultad de Ciencias y la Asociación de Ecología y Medio Ambiente de la UA, así como por socios y profesionales de diversas ramas de interés para el conocimiento de los ecosistemas acuáticos.
Esta formación abarca un temario de temática variada (ecología básica, ecosistemas de agua dulce, ecosistemas salobres y marinos, identificación de especies vegetales y animales autóctonas, situación de especies amenazadas, restauración de ecosistemas húmedos, técnicas de senderismo, etc.) y se realizó entre abril de 2009 y mayo de 2010 en aulas de la propia Universidad de Alicante. Como puede deducirse, el proyecto llevaba ya cierto tiempo de preparación y no es fruto de una eventual idea. Los asistentes a las charlas, talleres y seminarios podín ser tanto socios de ASACUA como alumnos de cualquier titulación de la Universidad de Alicante que quisieran participar así como personas externas al ámbito de la universidad. Alrededor de 150 personas han participado en este ciclo formativo a lo largo del año con el fin de prepararnos para este proyecto y otros más diversos.
Se organizaron las siguientes salidas de campo a diversos ecosistemas húmedos de la provincia:-Riu Verd (Tibi).-Salinas de Santa Pola.-Lagunas de Rabasa.-Río Monnegre.-Baños de la Reina (Campello).-Río Vinalopó (Banyeres).-El Salt (Jijona).
Debido al gran ajuste del presupuesto, inicialmente estimado en unos 9000 euros, y reducido a 2500 euros, tuvimos que alterar gran parte de las salidas, así como ajustar medios y recursos, viéndose bastante alterado el proyecto inicial presentado.
Las salidas de campo se realizaron distintos fines de semana empezando en el mes de mayo y finalizando en octubre de 2010. En estas salidas los voluntarios fueron acompañados de monitores ambientales que realizaron un recorrido guiado, ilustrando a los asistentes sobre diferentes aspectos de la ecología, fauna y flora de los diversos entornos visitados. En cada salida se evaluó por parte de todo el grupo la necesidad de intervención en posteriores labores de limpieza de escombros y basuras, así como de posibles propuestas de mejoras de las infraestructuras o de las condiciones ambientales. Del mismo modo se realizaron tareas de limpieza in situ, retirando plásticos, metales, anzuelos, hilos de pesca, redes, pilas y otros desperdicios no degradables del medio. Calculamos que se retiraron aproximadamente 60 Kilogramos de basuras en las distintas salidas.
Se elaboraron unos cuadernillos divulgativos con información general y recomendaciones para los excursionistas que se encuentren en los diversos entornos visitados, advirtiendo de la riqueza natural que encontrará así como de los hábitos saludables para el medio ambiente que pueden practicar en estos lugares. Estos cuadernos constituyen la base del blog electrónico con las distintas rutas excursionistas para estos ecosistemas singulares.
En la visitas a los humedales los voluntarios fueron equipados con un uniforme distintivo del proyecto, que constaba de gorra y camiseta con los logotipos corporativos de la Asociación y el programa VOLCAM, junto con bolsas y otro material necesario para realizar labores de limpieza de primera intervención. Con posterioridad a estas salidas se estudiarán otras intervenciones para realizar limpiezas más a fondo en aquellos lugares donde sea necesario tras la prospección de la primera visita, muy posiblemente para una segunda edición del proyecto, una vez más, debido al presupuesto.

Debido también a la reducción de medios económicos, queda pendiente la edición de carteles y paneles cuyo fin sea llevarlos a impresión en papel con la fauna y flora típicas de estos lugares para su difusión en colegios y otras entidades educativas de la provincia de Alicante.

Evaluación final:
La evaluación final del proyecto resulta ser muy positiva ya que en términos cuantitativos nos ha permitido caracterizar, someramente, un total de siete ecosistemas de humedal de la provincia de Alicante, de los cuales se han elaborado cuadernillos ecológicos de seis de ellos. Han participado un total de 55 voluntarios que han estado bajo las directrices de 7 monitores ambientales formados para este proyecto concretamente. Se han conseguido los objetivos fundamentales fijados en las bases del proyecto: concienciación de excursionistas in situ, información sobre especies invasivas y prevención de incendios, caracterización de humedales, elaboración de cuadernos de la naturaleza para la mayoría de estos ecosistemas, retirada de basuras y elementos contaminantes (se han retirado anzuelos, redes de pesca, hilos de nylon, redes, bolsas de plástico, envases, metales, neumáticos y otros desperdicios encontrados en diferentes puntos de las salidas de campo), se ha dado publicidad al proyecto a través de webs y blogs digitales y se ha enviado comunicados de prensa anunciando las diversas actividades realizadas. La valoración de los voluntarios, socios de ASACUA y monitores, ha sido en todos los casos tremendamente positiva, reseñando en las valoraciones finales la necesidad de ampliar este proyecto en años venideros para caracterizar nuevos ecosistemas de la provincia.
No obstante hay dos puntos negativos en la valoración del proyecto. Primeramente la escasas cuantía subvencionada, que es aproximadamente de un cuarto del total solicitado. Este hecho nos ha obligado a hacer drásticos recortes en la ejecución de todo el proyecto, dejando muchos puntos en el aire de los inicialmente expuestos. Las intervenciones en el medio con este presupuesto pueden ser escasas si se tienen en cuenta las intenciones iniciales. En segundo lugar el retraso en el abono del primer plazo de la subvención hasta el día 16 de agosto de 2010, lo cual obligó a socios y asociación a aportar el dinero de sus propios fondos (fondos en este caso paupérrimos) lo que nos ha obligado a realizar las primeras salidas de campo sin uniforme y con escasísimos medios. En un programa de voluntariado que supuestamente ha de realizarse en verano, si los fondos económicos se aportan a finales de la estación, la ejecución del proyecto es inefectiva, tortuosa y deficiente. Salvando estas consideraciones, consideramos muy positivo que La Obra Social CAM a través del Programa VOLCAM subvencione actividades de este tipo a asociaciones como la nuestra, ya que de otro modo, sin contar con estos presupuestos extra, estas tareas encaminadas a preservar nuestro patrimonio natural serían del todo imposibles de llevar a cabo.No hay comentarios: 20/3/19 Ruta por Montanejos, interior de CastellónMe gustaría hacer una fugaz visita por algunos ecosistemas húmedos de la provincia de Castellón. Esta región, situada al norte de la Comunidad Valenciana, es la provincia con menor densidad de habitantes de la costa de Levante, la segunda más montañosa de España y una de las mejores exponentes de espacios naturales relativamente intactos del territorio nacional. Estas circunstancias permiten que en Castellón podamos disfrutar de extensos bosques mediterráneos, sierras prácticamente vírgenes, ríos de montaña, con sus remansos y pozas, cascadas, embalses y lagunas naturales, sistemas de cuevas subterráneas, etc. En su costa es muy típico el ecosistema de marjal, o humedal costero, con llanuras de cañas, carrizales y junqueras, alternando estos entornos con otros más antropizados pero igualmente interesantes, como los sistemas de regadío o de huerta de cítricos, cruzados por redes de acequias y canales rebosantes de fauna acuática. El hecho de compartir mi vida con una castellonense encantadora desde hace ya más de una década, me ha permitido conocer muchos rincones de estas hermosas tierras con un detalle exquisito. Ahora, desde hace un par de años, al mudarnos a vivir a la capital de La Plana y dedicarnos al sector de la sanidad ambiental, he podido disfrutar (aunque a veces también sufrir), de una manera que jamás pensé, lo agreste de este territorio.

Rutas senderistas alrededor de Montanejos. Imagen: Isaac García
Dos lugares interesantes para visitar en el interior de Castellón son las localidades de Jérica y Montanejos. Ambos son pueblos de escasos habitantes, situados en la serranía del Alto Mijares y cercanos al Pantano de Arenoso, rodeados por densos bosques de pino carrasco, encinares y sotobosque mediterráneo. Nos centraremos en esta entrada en el pueblo de Montanejos, famoso en la comarca por sus aguas mineromedicinales y la belleza de sus tierras.

Río Mijares a su paso por Montanejos. Imagen: Isaac García
Y digo que es recomendable la visita a este pueblecito de origen árabe y repoblado con aragoneses, porque nada más llegar uno se enamora del lugar. La belleza del río es cautivadora, el Mijares en su tramo alto (Riu Millars en valenciano) con su vivaracho lecho plagado de cantos rodados de todos los tamaños y serpenteando hasta el Puente de San José. Otros lugares a destacar son El Chorrador, algunas de las cuevas de la zona (Cova Negra, la Maimona o la Gotera), La Canalica o el Pinar de la Porquera.

Pozas azules en la zona alta del pueblo. Imagen: Isaac García
Si seguimos el paseo río arriba llegaremos a una zona de escalada (Los Estrechos), con una imponente fachada de roca que desafía a los valientes a trepar por ella. A sus pies yacen unas pozas donde la gente se libera del calor en las horas más sofocantes del verano y entre sus aguas limpias y cristalinas encontramos dos habitantes, entre otros, de lo más particular. Las estrellas de la fauna invertebrada del lugar son sin duda Melanopsis tricarinata ssp. tricarinata y Theodoxus fluviatilis, retorcidas cuales tornillos las primeras y policrómicas joyas adamascadas en miniatura los segundos.

Theodoxus fluviatilis en las rocas del río. Imagen: Isaac García
Melanopsis tricarinata. Imagen: Isaac García
Supuestamente estas aguas frías podrían albergar al unicornio de nuestros cangrejos de río, el Austropotamobius pallipes o cangrejo de río ibérico, pero sin embargo la presencia de su primo americano, el Procambarus clarkii, hace suponer que han sido totalmente desplazados de sus nichos ecológicos, ya sea por la letal afanomicosis o por la competencia directa con sus familiares rojos. Hablando con los lugareños de cierta edad, ya no sólo en Montanejos, sino en la gran mayoría de pueblos castellonenses, nos narran las historias de su infancia cuando iban al río y "en un momento se sacaban varias docenas de cangrejos, pero de los de antes, de los de color claro, esos que estaban buenos y sabrosos, de pinzas grandes, y que abundaban en todos los tramos del río". Hoy en día no hemos tenido éxito en localizarlos en ningún término de Castellón, la foto se hace de desear... por ahora.

Melanopsis tricarinata alimentándose de cañas muertas. Imagen: Isaac García
Por supuesto, podemos encontrar otra fauna invertebrada en las aguas de la zona, como ninfas de libélula, de caballito del diablo, coleópteros (ditíscidos e hidróbidos) y chinches acuáticos (zapateros y remeros) y una miríada de insectos que revolotean en torno al agua y las plantas de ribera. Otro habitante de la zona, invertebrado pero terrestre en este caso y difícil de ver, es el bicho palo autóctono, que ramonea por las zarzas. También podemos encontrar una enorme variedad de aves de sotobosque y de ribera, algunos anfibios y reptiles autóctonos y, para los amantes de la paleontología, algún que otro fósil aquí y allá, de hecho la provincia entera es un gran yacimiento fosilífero, sobre todo del Cretácico.

Algas mucilaginosas muy desarrolladas en las rocas del río. Imagen: Isaac García
En definitiva, con o sin baño, la visita a Montanejos es un paseo agradable para los amantes de la naturaleza, de la aventura o, en general, de una buena escapada al aire libre, solo o en compañía. En otra ocasión descubriremos otras rutas que también nos cautivarán.

6 comentarios: 18/3/19 Blog rehabilitado y reflexiones personalesDespués de varios años de imposibilidad de mantener el blog en condiciones, tengo el placer de poder decir que su contenido (aunque no sea al 100%) ha sido casi totalmente restaurado.
Los últimos años, por diversos motivos, sobre todo debido a mi nuevo trabajo y por cambio de residencia, Aquasnail había permanecido prácticamente en estado de abandono. Esta inactividad junto con otros factores, como el cambio de la política de Dropbox (donde estaban alojados la mayoría de los contenidos del blog, incluyendo las imágenes) habían propiciado que al visitar el blog el lector se topara con enlaces rotos o desfasados, una web desestructurada y en general un aspecto bastante nefasto.


Además, la imposibilidad de generar nuevos contenidos o la actual situación de nuestra revista Crustanews, que está pasando por una época sabática o de dique seco, hacían que el blog se quedase estancado. La idea es que a partir de ahora, nuevamente, la actividad de Aquasnail se vaya recuperando poco a poco. Por el momento su aspecto y funcionalidad han vuelto a la vida.
Después de tanto tiempo, a uno también le da tiempo de observar (desde la distancia) y reflexionar. La evolución de la "acuariofilia social" en nuestros tiempos ha pasado desde algo muy intenso, físico y personal, como era el caso de los grupos de amigos y asociaciones, pasando por un auge de la colectividad virtual que representaban los foros, hasta llegar a algo más superfluo como son las redes sociales, fenómeno que vivimos actualmente. Cuando me reenganché a la acuariofilia a los 19-20 años (más o menos), allá por la época universitaria, tuve la oportunidad de vivir una época maravillosa. La información fluía en los foros como oro líquido, con miles de usuarios, decenas o incluso cientos de foros (en español, inglés, alemán, internacionales...). Aún me quedan muchos amigos de aquella época, muchos otros han desaparecido por diversos motivos o simplemente por perder el contacto unos u otros. La cuestión es que, después de haber sido un miembro activo en varios grandes foros, después de haber visto nacer una asociación (que años después se extinguió), de haber participado en uno de los atlas más importantes en habla hispana (el cual ya no está disponible en la red) o de ser parte de la única revista digital y gratuita de invertebrados que se haya hecho nunca (revista que como he dicho está en periodo de descanso)... uno se plantea que todo tiene su inicio y su final, o como mínimo su evolución, que nada resulta estático ni inmutable. A día de hoy, el Atlas de Acuavida.com (que podríamos considerar el más importante que ha existido en cuanto a información de invertebrados en castellano) ha desaparecido de la red, al igual que su foro, que en otros tiempos consideré mi casa virtual. La mayoría de asociaciones de acuariofilia que conocí han cesado su actividad o han quedado en meros grupos de amigos que quedan de vez en cuando para echar unas risas (cosa que está muy bien). En mi vida cotidiana queda poco tiempo libre, siendo realistas, para entrar en foros que continúan medianamente activos, como Crustaforo (donde también quedan muy buenos amigos), aunque la mayoría de foros o bien han desaparecido o bien mantienen sus constantes vitales al mínimo. La época de los foros pasó, para bien o para mal, y "grandes titanes" de la red han caído como gigantes con pies de barro... hoy parece más problemático luchar contra los bots y el spam o conseguir un grupo de usuarios activos que el propio mantenimiento de los foros y webs. Y realmente es una pena, porque la pérdida es muy grande, en cuanto a volumen y calidad de información para nuestra afición, en muchos casos irrecuperable. Antes podías elegir qué foro se ajustaba más a tus preferencias, entrar en la sección correspondiente y encontrar cientos de posts con información muy detallada y útil... hoy puedes entrar a Facebook y ver las fotos que han colgado tus "amigos"... está bien pero es un poco triste, si lo que te gustaba era aprender y compartir de verdad.
Los blogs, que proliferaron como flores de primavera en otros tiempos (de invertebrados, de acuaristas marinos, de paisajistas, de fotografía, de curiosidades...) también han ido disminuyendo y desapareciendo, la novedad ya pasó y la realidad se impuso. Estas plataformas que fueron como nuestros diarios personales, nuestros cuadernos de experimentación, también se mueren. Hoy en día es más cómodo colgar una foto en Instagram o en cualquier otra red social que escribir un post de ayuda en un foro o crear verdadero contenido virtual. Evidentemente todo tiene su lado bueno y su lado malo... sólo que, visto desde la nostalgia, el lado que más pesa es el malo, el cómodo, el rápido.
Así pues, en este panorama digital desorganizado en el que nos movemos hoy, y pensando en todo el esfuerzo, trabajo, horas y contenido que miles de acuaristas hemos generado durante años y del que, lamentablemente, mucho se ha borrado de la red para siempre, el planteamiento es preservar todo lo posible ese legado. En mi humilde caso, a través del Archivo de manera que todas las publicaciones queden disponibles para quien quiera acceder a ellas a modo de biblioteca digital, quizá algo anticuada. Y puesto que la progresiva desaparición de espacios y contenidos de la web es una realidad que avanza, el objetivo a largo plazo, un poco ambicioso quizá, sería convertir Aquasnail en el sitio web con la información más extensa y detallada en castellano sobre invertebrados acuáticos y acuariofilia, incluyendo a los invertebrados marinos y de aguas salobres (como novedad). Quién sabe si todo esto evolucionará con los años en un libro digital gratuito que lo aglutine todo, o en una nueva web con otra estructura. Quién sabe, los tiempos cambian.


Así que, poco a poco y a partir de ahora, iremos avanzando en esa dirección. La manera de hacerlo se irá descubriendo por el camino. Un abrazo, esta vez desde Castellón, provincia del agua, y nos vemos en los charcos.2 comentarios: 19/3/17 Mantenimiento y Renovación de AquasnailDebido a recientes cambios en la política de Dropbox (plataforma que habitualmente utilizábamos para almacenar los datos del blog) vamos a realizar unas tareas de mantenimiento y de actualización de Aquasnail. Rogamos disculpéis las molestias y tengáis paciencia para acceder a los contenidos del blog.

1 comentario: 21/12/16 Crustanews Nº12 Invierno 2016Os dejo la última entrega de la revista digital Crustanews, de nuevo con magníficos artículos que nos ayudarán a mantener nuestros acuarios de invertebrados. El equipo editorial de la revista aprovecha para desearos felices fiestas y esperamos que disfrutéis de la revista:
https://issuu.com/crustanews/docs/12.crustanews_invierno_2016


No hay comentarios: 26/11/16 Novedades en CrustanewsEs un placer comunicaros que, un años más, renovamos el compromiso con los lectores y seguidores de nuestra querida revista sobre invertebrados Crustanews. En esta ocasión, vamos a incorporar una serie de mejoras e innovaciones que iremos lanzando paulatinamente, entre ellas una actualización total en las redes sociales para estar más próximos a los lectores y simpatizantes. Por el momento, ya contamos con un a página en FaceBook (https://www.facebook.com/crustanews/?ref=bookmarks) donde os iremos lanzando las novedades relacionadas con la revista, y un grupo (https://www.facebook.com/groups/651979181602445/?fref=ts) donde podamos interactuar todos. También hemos diseñado un nuevo Logo, y un nuevo eslogan, "your shrimp, our passion".

Esperamos que estos cambios sean de vuestro agrado y que podamos seguir disfrutando de la revista por muchos años más. Todos los números los podéis ver y descargar gratuitamente AQUÍ.

2 comentarios: Crustanews Nº11 Verano-Otoño 2016Aunque con un poco de retraso, debido a motivos de salud y trabajo, os dejo el último número de la revista Crustanews. Espero que sea de vuestro agrado el trabajo de de tantos compañeros de hobby, sin duda se trata de la mejor publicación sobre invertebrados acuáticos en castellano editada hasta la fecha, y además gratuita!!!
Crustanews Nº11

No hay comentarios: 20/5/16 Cría de Alimento Vivo para Invertebrados: MoscasEn la misma línea de las entradas anteriormente dedicadas al cultivo de alimento vivo vamos a abordar, aunque no sea en profundidad, el cultivo de las moscas Drosophilasp., en concreto las especies más utilizadas, D. melanogaster y D. hydei.
Vaso de 1L con cultivo deD. melanogaster. Imagen: Isaac García
Las moscas del género Drosophila, sobre todo Drosophila melanogaster, han sidoutilizadas desde el siglo XX en multitud de experimentos en Biología, lamayoría de ellos estudios genéticos. La gran facilidad de mantener y reproducirestos cultivos de insectos en laboratorios puede aplicarse también a cultivosdomésticos con fines acuarísticos o terrariófilos. Además, gracias a que sehayan llevado a cabo esta infinidad de estudios con estas moscas, hoy en díacontamos con numerosas mutaciones (algunas más fáciles o difíciles de conseguirque otras). A fin de cuentas, la variedad mutante que más nos interesa esrelativamente sencilla de adquirir tanto en tiendas como de otros aficionados.Se trata de la mutación de alas atrofiadas, que es incapaz de volar y, portanto, de escapar por nuestro domicilio. Por tanto, si realizamos la compra de moscas pro primera vez, intentaremos que pertenezcan a este tipo de mutación para facilitarnos las cosas en un futuro.
Las diferencias entre D. melanogaster y D. hydei son mínimas, podríamos reducirlas a una mera cuestión detamaño, siendo la primera ligeramente más pequeña que la segunda, y por tanto deun metabolismo y desarrollo más rápidos.
En general, a una temperaturaambiente de 25ºC, su desarrollo es muy rápido. Los adultos, que presentan sexosseparados, depositan los huevos sobre un sustrato alimenticio (queposteriormente detallaremos) y las pequeñas larvas eclosionan al cabo de uno odos días y empiezan a alimentarse ininterrumpidamente mientras realizan lasdiversas mudas hasta llegar a la fase de pupa. Este proceso suele prolongarseentre 7 y 10 días. De las pupas, tras la metamorfosis final, surgen nuevosadultos, que reinician el ciclo con sorprendente rapidez.
Dejando de un lado su biología,pasemos a explicar la receta de elaboración de la papilla alimenticia, una deellas al menos, la más básica. Es una mezcla muy sencilla: necesitaremos 60gde puré de patata, 6g de levadura en polvo, 300mL de agua y 150mL devinagre. Calentamos el agua hasta que podamos diluir bien el puré de patata yla levadura. Dejamos el recipiente enfriarse un poco antes de añadir el vinagrey removemos con una cuchara toda la mezcla hasta que quede homogénea. Latextura final debe ser cremosa, ni excesivamente reseca ni pegajosa ni líquida.Podemos añadir otros elementos enriquecedores a la pasta, como azúcar, zumo defrutas o fruta y verdura triturada, incluso algo de vino, o utilizar patatacocida en lugar de puré de patata, siempre que la mezcla final quede con unatextura adecuada. El vinagre es el elemento fundamental, que asegurará que lamezcla no se vea atacada por el moho ni por colonias bacterianas. Con ayuda de la cuchara servimos yaplanamos un poco de esta mezcla en el fondo de un vaso de plástico (pueden serdel tamaño que queramos, entre 200mL de capacidad y 1L). Luego colocamos algoque les sirva a las larvas en el paso de larva a pupa para poder salir de lamezcla alimenticia y realizar su metamorfosis. Podemos emplear mallas deplástico recicladas (como las mallas de ajos, patatas o naranjas), algo deperlón, cuerda de pita deshilachada, etc. Taparemos el vaso con un papel decocina y lo sujetaremos al cuello del vaso con una goma elástica. De estamanera se mantendrá la humedad, el cultivo respirará, no se contaminará conácaros y otros parásitos y las moscas no podrán escapar. Una vez realizado elcultivo éste es efímero, es decir, no se puede "recargar" (no al menos de unaforma cómoda) ni es autosustentable en el tiempo (como era el caso de los gusanos grindal, por ejemplo). Cuando las moscas agoten el alimento tendremos que realizar lapapilla de nuevo e introducir unos cuantos ejemplares en nuevos vasos parareiniciar los cultivos, es decir, el cultivo tiene una vida limitada. La vida útil de un cultivo depende de muchos factores,como la temperatura y humedad ambiente, la cantidad inicial de adultos que hayamosintroducido, el volumen del vaso empleado o la cantidad de papilla dispensadainicialmente, pero en general podemos decir que un cultivo medio dura variassemanas activo y en producción continua.
Papilla alimenticia. Imagen: Isaac García
Colocación de las mallas plásticas. Imagen: Isaac Gasrcía
Introducción de ejemplares adultos en el nuevo cultivo. Imagen: Isaac García
Podemos utilizar tanto larvascomo adultos de mosca para alimentar a cangrejos terrestres y acuáticos. Laslarvas también son el alimento ideal de camarones depredadores como lospalaemónidos, dado su alto contenido en hidratos de carbono y proteínas. Sinembargo, como en el caso de los colémbolos, su uso más extendido ha sido en elcampo de la terrariofilia como alimento de crías de reptiles (camaleones,pogonas) o anfibios (dendrobátidos). Aun así, os planteamos estos dos tipos decultivo de alimento vivo como una fuente potencial de recursos para vuestrosacuarios. Esperamos que os sean de utilidad.
Galerías hechas por las larvas al alimentarse. Imagen: Isaac García
Varios cultivos almacenados en un lugar fresco y seco. Imagen: Isaac García
Algunos aficionados han llevado a cabo con éxito cultivos de mosca soldado (Hermetia illucens), cuyas larvas de gran tamaño y asombroso contenido proteico constituyen un alimento ideal para numerosos animales. Sin embargo no trataremos su cría por ser ésta especialmente dificultosa si la comparamos con otros tipos de cultivos de alimento, ya que la mosca soldado adulta necesita aparearse en vuelo, con lo cual, si no disponemos de un habitáculo lo suficientemente grande para albergarlas, su cría en cautividad constituirá un fracaso tras otro, motivo por el cual muchos aficionados se frustran al intentar sacarlas adelante. Situaciones similares ocurren con otros tipos de mosca, como la mosca doméstica o las moscas de la carne, que pese a ser de mayor tamaño que las drosófilas presentan variados inconvenientes que hacen de su cultivo un verdadero desafío.
1 comentario: 26/4/16 Crustanews Nº10 Primavera 2016Os dejo el enlace a la nuevarevista de primavera de Crustanews, y ya hemos llegado al simbólico Nº10, estavez con artículos dedicados a la cría de Artemia salina, la construcción depaludarios paso a paso, hablando de plantas flotantes y algas así como de muchasotras cosas interesantes para los amantes de los invertebrados de agua dulce omarinos, todo un lujo de parte de los compañeros de Crustaforo. Espero que ladisfrutéis.
https://issuu.com/crustanews/docs/10.crustanews_primavera_2016




1 comentario: 20/3/16 Crustanews Nº9 Invierno 2015
Os dejo el enlace a la fabulosa revista de Invierno de Crustanews, ya vamos por el Nº9, esta vez con una dedicación especial a las exploraciones en los entornos acuáticos más diversos en busca de invertebrados. Sin duda alguna uno de los mejores números hasta la fecha de esta publicación digital que elaboramos con tanta ilusión los compañeros de Crustaforo. Espero que la disfrutéis.

-Enlace a ISSUU (formato revista):https://issuu.com/crustanews/docs/9.crustanews_invierno_2015No hay comentarios: Entradas antiguasInicioSuscribirse a:Entradas (Atom)
Isaac GarcíaCastellón de la Plana, Castellón, SpainBiólogo. Universidad de Alicante. Aficiones: botánica y zoología, ornitología, mineralogía y paleontología, senderismo y montañismo, buceo/snorkel, fotografía y dibujo, naturaleza.Ver todo mi perfilMis Otros Blogs:





2009(51) mayo 2009(8) junio 2009(2) julio 2009(4) agosto 2009(16) septiembre 2009(8) octubre 2009(8) noviembre 2009(2) diciembre 2009(3) 2010(20) enero 2010(5) febrero 2010(1) marzo 2010(2) abril 2010(2) mayo 2010(2) agosto 2010(6) septiembre 2010(2) 2011(2) septiembre 2011(2) 2012(79) marzo 2012(1) junio 2012(70) julio 2012(8) 2013(26) febrero 2013(1) marzo 2013(5) abril 2013(8) mayo 2013(5) junio 2013(1) julio 2013(1) agosto 2013(2) septiembre 2013(1) noviembre 2013(2) 2014(5) enero 2014(1) marzo 2014(1) junio 2014(1) agosto 2014(1) septiembre 2014(1) 2015(6) julio 2015(3) agosto 2015(1) octubre 2015(2) 2016(6) marzo 2016(1) abril 2016(1) mayo 2016(1) noviembre 2016(2) diciembre 2016(1) 2017(1) marzo 2017(1) 2019(3) marzo 2019(2) abril 2019(1)Proyecto CAREZOHUAL, Cuadernos de la Naturaleza
-PlanetAcuario-AcuarioRosa (España)-Acquariofilia Italia-CRoA (Argentina)-CAM (Club Acuarios Marinos)
-AppleSnail.net (Inglés)-Crustaforo (Español)-Crustahunter.com (Multilingüe)-Crystalred.de (Alemán)-Planeta Invertebrados (Portugués)-PlanetInverts.com (Inglés)-ShrimpNow.com (Inglés)-The Living World of Molluscs-Wirbellose.de (Alemán)
Acuagamba (Antonio Silva)Aquainvert (paco-m)Bitácora de un CryptólogoCrustanews Revista DigitalGambario Manía (CyRuS_VyRuS)Gambas CíaHablando de Acuarios, Invertebrados y Fotografía (Damián Aguilar)KrabbenPhotoblog.de (Alemán)La Ventana Verde (Guela)Mi mundo y las Sakuras (Paco Mora)Édesvízi garnélák (Szentgyo, Húngaro)
-AAC-AGA-Aquatic Quotient-ASE-CAE-CPA-ASGAT-IAPLC-Takashi Amano
A q u a r i u mAcuavidascapingAguascanariasAquaminiaturAAquaOasisBitácora de un CryptólogoColectivo AcuaDiseño EspañolEl Bosque InundadoFAAO AquascapingNaturalacuaPaisajistas SubacuáticosPele Blog'sPlanted Tank Monterrey MéxicoRecavox Blog AquascapeWater font-weight: bold;">isaac.garcia.masia@gmail.com


Si tienes una tienda y te interesa publicitarte en Aquasnail, ponte en contacto con nosotros en isaac.garcia.masia@gmail.com
Querido lector:Si la información y el contenido de este blog te han resultado útiles y crees que puede interesarle a otros amantes de la naturaleza y apasionados por el mundo acuático y de los invertebrados, por favor, comparte el enlace o recomienda este blog entre tus conocidos o en redes sociales, para que así pueda llegar a más gente. Un saludo cordial y gracias por leer Aquasnail.
..........................................................................

TAGS:Aquasnail 

<<< Thank you for your visit >>>

Websites to related :
Dps Nutrition

  keywords:
description:
Shop by Type...Shop by Brand...0Protein SpecialsTwinPack DealsBlowout PageNew Products$4.99 Shipping for packages under 1 Lb -

Reliv International - Reliv Inc:

  keywords:chesterfield&#x20;mo,&#x20;business&#x20;opportunity,&#x20;nutritional&#x20;supplements,&#x20;promote&#x20;optimal&#x20;health,&#x20;reliv&#x

域名VibeToday.com待售

  keywords:
description:
Trustpilot Trustpilot 预估增值税概览 )增值税增值税(VAT)是欧盟(EU)向所有商品和服务所征收的消费税。谁需要支付增

Anatomia Medicina UNESA - Home

  keywords:
description:
Anatomia Medicina UNESA HomeEquipeCalendárioArtigosMonitoriaLinksFórumFale

Ringer Website

  keywords:
description:

CYBERDYNE - CYBERDYNE

  keywords:CYBERDYNE, cyberdyne, CYBERDYNE, サイバーダイン, ロボットスーツ, HAL, power assist, パワーアシスト, robot suit, powered suit, パワードスーツ, exoskele

Mitsubishi Chemical Advanced Mat

  keywords:
description:A global leader in high-performance thermoplastics, our advanced engineering materials help make ambitious ideas possible.
Unsup

Veterans Disability Lawyer Site:

  keywords:veterans disability,lawyer,attorney,va,benefits, information,questions,answers,Veterans Administration,Department of Veteran Affairs,claims,l

Benefits Application

  keywords:
description:

Thought You Should Know: News, P

  keywords:thought you should know, TYSK, main stream press, conservative opinion, media watch, Waco, cover up, global warming, environmental wackos, Gr

ads

Hot Websites