Blog de Gustavo Rivas

Web Name: Blog de Gustavo Rivas

WebSite: http://gurivas.blogspot.com

ID:238453

Keywords:

de,Blog,Rivas,Gustavo,

Description:

keywords:
description:
Blog de Gustavo Rivas

El pensamiento y la palabra.

BlogsGualeguaychú: la ciudad y su gente.Vivir en GualeguaychuVisitantesPublicaciones05 Difusora Grecco: Nace la Difusora06 Difusora Grecco: Crecimiento y Arraigo07 Difusora Grecco: Concursos y FestivalesA 50 años de un raid mememorableCarnaval de GualeguaychúCarnaval del País 2015Colado entre RicoterosCunningham Grahamde Maria Eloisa y el Castillo del RíoDifusora Grecco: 02 Los Cincuenta La mejor Década!Difusora Grecco: 03 Un empresario innovadorDifusora Grecco: 04 La Idea y sus MotivacionesDiola Barel de FranchiniDoctor Emilio MarchiniDon David Della ChiesaEl ADN de los GualeguaychuensesEl Combate de la IslaEl día que Gualeguaychú se largó a cortar.El Hotel ComercioEl Padre BorquesGato y ManchaGervasio MéndezGualeguaychuenses en la FraterHerman Fandrich 1 ParteHerman Fandrich 2 ParteHerman Fandrich 3 ParteHerman Fandrich FinalHumor GualeguaychuenseIntendente por un díaJosé María ColomboLa Bandera EntrerrianaLa Cautivante Historia de la Difusora Grecco: 01 Introducción.La Draga HundidaLos cien años de Teodoro HerediaLuis BenitezMadre de OrquestasMaría Eloisa de ElíaMiguel Angel ChaconPablo Haedo: Carrozas y mucho más...Parroquia Sagrada FamiliaPedro JuradoPipo PescadorPoli EtchegoyenPuente La BalsaSaturnino UnzueSebastián PetiscoUna docente de leyVals a GualeguaychúEntradas popularesCómo se hundió la Draga El 15 de abril de 1990, el autor visitó la draga hundida en el canal de acceso al río Gualeguaychú, acompañado por Don Lote Heredia, uno d...De Maria Eloisa y el Castillo del Río No solo era la postal clásica de nuestro paisaje ribereño. El castillo era también un hito para los gurises que nadábamos la vuelta de la...Breve historia de nuestro Puente Se inauguró el 13-6-1931. La obra empezó en 1929 siendo Pte. Hipólito Irigoyen, Gbdor. Eduardo Laurencena e Intendente Bernardo Peyret. La ...Cómo nació el vals a Gualeguaychú Si bien no tiene nada que ver con la célebre película, lo que aquí se relata ocurrió en el Verano del 42. Mientras en otras partes del m...Gervasio Méndez, Poeta Desde El Dolor Cuesta imaginar que cualquiera de nosotros, estando enfermo, escriba desde la cama. Menos aún, si se padece dolor. Quién podría inspirar...La Bandera Entrerriana PREGUNTAS FRECUENTES Muchos foráneos nos preguntan por la bandera entrerriana; a algunos no les convence que tengamos bandera propia, com...Don Saturnino y el ParqueVista aérea del Parque Unuzé A principios del siglo pasado, Saturnino Jacinto Unzué poseía una gran extensión de campo sobre el Río Urugua...Hotel Comercio Un pedazo de nuestra historia El 24 de Junio se cumplen 40 años de su cierre. Quedaban atrás casi cien años de existencia como emblema ed...CARNAVAL DEL PAÍS 2013 CRÓNICA RETROSPECTIVA DEL CARNAVAL DE GUALEGUAYCHÚ Desde fines del siglo XIX Gualeguaychú, como otros pueblos de la provincia , tuvo e...Poli Etchegoyen: Maestro de la Medicina Es una distinción a la trayectoria ética y científica, cuyo prestigio se acrecienta con el de quienes lo han recibido durante 32 años. Ent...Archivo del blog 2015(8) 05/10 - 05/17(3)07 Difusora Grecco: Concursos y Festivales06 Difusora Grecco: Crecimiento y Arraigo05 Difusora Grecco: Nace la Difusora 05/03 - 05/10(4) 01/11 - 01/18(1) 2014(5) 10/19 - 10/26(1) 10/12 - 10/19(2) 04/20 - 04/27(1) 03/30 - 04/06(1) 2013(2) 01/13 - 01/20(1) 01/06 - 01/13(1) 2012(1) 11/04 - 11/11(1) 2011(2) 09/04 - 09/11(2) 2010(2) 10/17 - 10/24(1) 07/04 - 07/11(1) 2009(25) 11/08 - 11/15(1) 10/18 - 10/25(1) 10/11 - 10/18(2) 10/04 - 10/11(1) 09/20 - 09/27(2) 09/06 - 09/13(1) 06/28 - 07/05(1) 06/21 - 06/28(1) 06/07 - 06/14(1) 05/24 - 05/31(2) 05/10 - 05/17(1) 05/03 - 05/10(2) 04/26 - 05/03(4) 04/19 - 04/26(1) 04/12 - 04/19(1) 01/18 - 01/25(1) 01/11 - 01/18(1) 01/04 - 01/11(1) 2008(3) 12/28 - 01/04(1) 12/21 - 12/28(2) miércoles, 13 de mayo de 2015 07 Difusora Grecco: Concursos y FestivalesLa difusora desde sus inicios, así como les dio cabida a jóveneslocutores que se iniciaban, también dedicó especial atención a los niñosartistas. Para ellos se realizaban también concursos, a fin de descubrirvalores o apuntalar a los que iban surgiendo.Entre otros, el niño Hugo Rodolfo Reynoso, quien con 12 años,acompañado por Abelardo Rivas y el flaco Lapalma, se presentó por primera vez en un escenario con el tango Cualquier Cosa de Herminia y Juan Velich. Cuenta Hugo hoy cantorconsagrado- que la primera felicitación la recibió de la Sra. Irma C. Juárez Ahumada de Cerdá quehabía presenciado el festival. Y que al subir al colectivo en calle Urquiza, deregreso a su casa con su segundo premio -un juego de arco y flechas conventosas- no le cobraron el pasaje: ya habían escuchado la audición por losparlantes y al subir, lo reconocieron por el premio que se llevaba.
En el carnaval:La difusora se hacía presente en muchas manifestaciones dela vida social gualeguaychuense. En 1955 su representante, Stella Garbino, hoyseñora de Baretic, fue consagrada Reina del Carnaval y la primera princesa fuela jovencita Niní Rivollier de 17 años, luego señora de Rodríguez.Constituye el antecedente más antiguo que recordamos de esa elección, hoytradicional de nuestra fiesta mayor. En la década siguiente otra bellísimajoven representó a Difusora Grecco: Cachi Pivas, a quien admiraba porRoberto por su gracia y simpatía.Estela Garbino y Niní Rivollier 1955Y otras fiestascomo el baileanual de los locutores. Era por entonces una de las reuniones danzantes demayor relieve que se realizaba en Gualeguaychú. Al no haber otro medio oral, elpersonal de la difusora tenía un papel protagónico en su organización yobviamente Roberto Grecco los apoyaba en su esfuerzo. Una jornada muy especialse vivió cuando una empleada suya, Alicia Cafferata (hoyseñora de Abel Costa), fue consagrada en 1956 como Reina delos Locutores. En su caso, la belleza tenía una ventaja adicional: cuando habíaalgún cliente remolón para pagarle la publicidad a los varones, la mandaban aella y venía con la plata.No está demás recordar que Alicia, junto a AuroraDelcause y Tuchi Turón, eran las que el día de la primavera, en la década de los 50, desfilaban en lacarroza de la tienda Barato Argentino que diseñaba Numa Frutos. Es el másremoto antecedente carrocero de Gualeguaychú.
















Con los niños:Por entonces, los niños no constituían un público queconcitara especial atención, ni el interés en ellos como segmento de mercadoque ha alcanzado hoy. Pero RobertoGrecco tenía tal cariño por los pequeños, que desde los tiempos inicialesimpuso programas especiales para ellos. Generalmente incluían magos, payasos,sorteos de juguetes y reparto de globos.Por eso, el caso yarelatado de Hugo Reynoso, no fuecasual y al igual que él, numerosos niños pasaron momentos muy felices enaquellos festivales. Y muchos que después llegaron a ser grandes artistas, sevislumbraron tempranamente como tales, en el ámbito acogedor de la difusora.
Embajadasartísticas:Todo eso con independencia de las jornadas especiales, encuyo caso las actuaciones se hacían en días de semana.Esto se daba cada vez que visitaba por la ciudad alguna troupe de artistasforáneos. Antes de la actuación en el Club que loscontrataba (Independiente, Defensores,Central), donde el público abonaba su entrada, hacían a modo de promoción,un adelanto de su espectáculo en la difusora. Bastaba con que se lo anunciarapor la red de parlantes, para que el recinto se colmara de inmediato. Talespresentaciones eran para muchos concurrentes pobres, la única oportunidad quetenían de ver gratis a sus ídolos.Cuando se trataba deespectáculos de mayor convocatoria, para lo que el salón resultabachico, la presentación se hacía en un escenario montado sobre la puerta decalle Chacabuco. En días de lluvia o mucho frío todo se concentraba en elamplio salón auditorio.Los circos que venían a la ciudad también hacían susdemostraciones previas frente a la difusora y se recuerdan jornadas queimpresionaban a los espectadores, como los faquires que se acostaban sobreclavos o caminaban sobre piedras al rojovivo, acróbatas, magos etc.Entre los más renombrados visitantes de la difusora serecuerda al poeta popular HéctorGagliardi, que recitó algunos de los poemas que tanto se difundieron através de sus libros, como Puñado deEmociones, Esquinas de Barrios, entreotros.Algunas figurasextranjeras pasaron por allí, como el célebre cantante español Juan García Guirao, nacido en Murcia en1904, quien viajó mucho por Argentina después de la guerra civil española. Bloopers: La larga vida de la difusora esté llena de anécdotas. Enuna oportunidad, la visitaba un recitador de Islas que además era portero deescuela. En el momento más intenso de su poema, en que el personaje le asestabaal otro una certera puñalada, el hombre levantó la voz con tanta garra, querepentinamente tuvo que interrumpir su actuación, mientras algo corría por elpiso. Le habían saltado los dientespostizos que fueron a parar debajo de las estanterías de los discos, recitaba ymanoteaba no los podía encontrartuvimos que agarrar un palo para pescar losdientes nos contaba muerto de risaRodolfo Migueles.Y Abel Costa esposo de Alicia Cafferata- recuerda que en otraoportunidad, un cantor tramposo se había concertado con Cacho Barrios parahacer play back con un disco 78 rpm.Hasta que se le rayó el disco y terminó en papelón.Con la cultura:También pasó por allí gran parte de nuestra vida cultural;en el salón auditorio se realizaban exposiciones artísticas de todo tipo. Unode los pintores de prestigio que expusieron allí, fue el rosarino Raúl Domínguez, algunas de cuyas obrasquedaron en Gualeguaychú, como la que adquirió el Escr. Juan Eliseo Cerdá.En la segunda mitad de la década de los años 60, serealizaba anualmente en el salón de la difusora, el exitoso Salóndel Poema Ilustrado,patrocinado por la Asociación Gualeguaychú Artístico (A.G.A.) Un grupo deescritores presentaba sus poemas, ilustrados por pintores locales. Entre losvates que se recuerdan están Enrique Angel Piaggio, Juan Antonio Machado, Orlando Otero Clotet, Antonio Romero Frávega, Pablo J. Daneri y Angel Vicente Aráoz. Los ilustradores eran: Matilde Bértora, Luis Benítez y otros.En la segunda mitad de la década de los años 60 se realizaba anualmenteen nuestra ciudad el exitoso Salón del Poema Ilustrado, patrocinadopor la Asociación Gualeguaychú Artístico (AGA). Un grupo de escritorespresentaba sus poemas ilustrados por pintores locales. Entre los vates que serecuerdan están Enrique Angel Piaggio, Juan Antonio Machado, Orlando Otero Clotet, Antonio Romero Frávega, Pablo J. Daneri. Los ilustradores eran: MatildeBértora, Luis Benítez y otros.2 comentarios: 06 Difusora Grecco: Crecimiento y ArraigoA partir de 1954 el nuevo medio registra una etapa de notable desarrollo. Susparlantes se iban extendiendo por toda la ciudad y con ellocrecía la audiencia y los avisadores. Debemos puntualizar la convergencia de algunas circunstancias queexplican ese crecimiento. Por una parte como hemos visto, no existía radio en Gualeguaychú.
Por la otra, sin tantos vehículos, la ciudad era más silenciosa y cadaparlante podía oírse sin dificultad desde varias cuadras. Una de las bocinasmás emblemáticas era la que se instaló en el ángulo N.O. de Av. Primera Junta ySan Juan. En la esquina de enfrente funcionaba la panadería de Conrado Espino, respetado dirigente del fútboly por ello se congregan allí muchos seguidores de ese deporte, para escucharlos comentarios de los partidos. Ha querido el destino que esa históricabocina, sea hoy la única que aún permanece colgada en su lugar, aunque ahorasilenciosa y oculta por el follaje de los árboles.
Pero el barrio que másdensidad de cobertura tuvo en aquellos tiempos era Pueblo Nuevo. La razón eraque la mayor parte de su población estaba constituida por trabajadores delFrigorífico Gualeguaychú en su época de esplendor, exportadora de carne avarios continentes y de avanzada en su acción social. Con sus clubes: SanLorenzo, fundado en 1936 y Pueblo Nuevo en 1945, la Escuela Leopoldo Herrera,la Capilla Cristo Rey, sus almacenes tradicionales, conjuntos carnavaleros yotras expresiones de vida propia y pujante. La gente de Pueblo Nuevo en generalcobraba al día, tenía crédito en toda la ciudad; era -usando una expresión actual- un buen target en términos de marketingpublicitario. Y Grecco no se dormía.

ESPECTÁCULOSPOPULARESCuando la difusora se afincó como medio de comunicaciónlocal, se constituyó en escenario mayor de la actividad artística popular. Lasorquestas, cantores, conjuntos, recitadores hacían allí sus presentaciones envivo. Actuaban en el salón auditorio de la esquina de Urquiza y Chacabuco, con grandesventanales, un piano y piso de pinotea.Pronto se vio que ese amplio recinto resultabainsuficiente. De esa necesidad nació laidea de organizar los espectáculos a cielo abierto, para lo cual se cerrabatoda esa cuadra de Chacabuco. Se hacían los sábados y luego se amplió a losdomingos. Era un clásico en diciembre, el que se hacía para conmemorar cadaaniversario de la creación de la difusora.
Entre otros artistas, se recuerda a Los Norteños, en susetapas iniciales el Chango Díaz que cantaba maravillosamente Luna Playera, Pedro Moreyra (Lavoz de la raza), Pepe Ramos, ylas orquestas de Blas Taffarel, Miguel Angel Chacón, Eduardo Ferreira, entre otros.Pero lo que más permanece vivo en la memoria de nuestrosmayores, son los grandes festivales populares que se realizaban los díassábado. Eran gratuitos y con frecuencia el público ocupaba la cuadra entera dela calle Chacacbuco. Entre otros, el que se hacía en diciembre, para conmemorarcada aniversario de la creación de la difusora.Personalmente recuerdo un concurso de cantores de tangorealizado en 1962. El favorito para el público era Don Alfredo Federico Muñoz, unmuy buen sastre afincado en la ciudad ycon una larga trayectoria como cantor. Concursó con el tango San José de Flores de Armando Acquaroney Enrique Gaudino. Pero casi en el final apareció un jovencito desconocido de18 años que con el tango Anclao en Parísde Enrique Cadícamo y Guillermo Barbieri, sorprendió a todos al imponerse en esajornada, en la que ganó el prestigio que conserva hasta hoy: Juan José Néstor Tape Larrivey. Digamos también el mismo Tapeme lo recordaba- que en una jornada subsiguiente en Central Entrerriano,Don Alfredo tuvo su digno desquite.No hay comentarios: 05 Difusora Grecco: Nace la DifusoraComo nos lo recuerda el memorioso Rubén Peralta, lasprimeras transmisiones las hacía Robertodesde un pequeño apartado, en el interior de la peluquería que tenía su esposa Quica, contigua a la de su suegro, en 25de Mayo casi España. Pero el éxito inicial determinó la necesidad de un localmás amplio. La familia Grecco era dueña de una propiedad importante en calleUrquiza entre España y Chacabuco. Por ello Roberto no podía desperdiciar laoportunidad de instalarse en un local contiguo a su casa paterna pero con lamayor parte del frente, sobre Chacabuco, en la misma manzana. Y esa ocasión sela brindó la Sra. María Nélida Susana OlaecheaGarbino de Costa, al desocuparse la finca quehasta entonces arrendaba a Don AmadoNicolini para su inmobiliaria. El local se extendía casi media cuadra porChacabuco y su acceso principal estaba en el N 9, frente al Automóvil Club. Enla esquina de Urquiza teníaun salón de generosas dimensiones con un gran ventanal. Por calle Urquizalindaba con una conocida fábrica de pastas, que luego se convirtió en uno desus principales avisadores. La puerta de Chacabuco 9 daba acceso a doshabitaciones con ventana a la calle, en las que se instaló propiamente ladifusora. Más al fondo había un galpón y un patio. El amplio salón sobre la esquina de Urquiza se usó como auditorio yen ocasiones, como salón de exposiciones. En abril de1959, sirvióocasionalmente como el depósito más importante de la ciudad, por lo que veremos.Grecco contó con lacolaboración de Eduardo JesúsBarrios, Cacho, el técnico quetuvo a su cargo la construcción del equipo transmisor a válvulas. La estructurametálica en torre, alcanzaba tres metros de altura en cuatro niveles o pisos, y contenía todos los equiposde amplificación y modulación. Para los gualeguaychuenses, no acostumbrados aese tipo de instalaciones, aquel equipo lleno de agujas, perillas ypotenciómetros, nos resultaba impactante. El equipo comprendía dos bandejas,una a cada la lado de la consola, no para mezclar temas -lo que no se usaba-sino para poder cambiar la púa alternadamente.La red de parlantesLos parlantes eran deltipo bocina, con forma de corneta metálica en cuyo vértice tenía un cabezal quecontenía el cono que producía el sonido. Las primeras diez bocinas, todas decolor azul se instalaron en esquinas cercanas. Una de las primeras se ubicó enla esquina de la tienda Barato Argentino-25 de Mayo y Humberto Primo (actual Italia) a pedido de su Gerente, el Sr. Oscar Guzmán. Había otra en la esquinade la difusora. Al cumplir su primer año de actividad, la red alcanzaba a 28bocinas. Luego la cobertura se fue ampliando hasta llegar a cubrir casi todoslos barrios de la ciudaden número que alcanzó los 50. Que incluía entre otros, dos en Pueblo Nuevo, uno dentro de la UnidadPenal (Roberto era amigo del Chivo Peralta); España y Vías, VillaMaría, Del valle y Pellegrini, 25 deMayo y Rocamora (Café Argentino), Banco Nación, Plazas Belgrano y Ramírez, 25 y Pellegrini, en la cuadra del puente, otro en la confitería Apolo apuntando hacia Plaza San Martín, y el más emblemático, de 1ra Junta y San Juan,Panadería Espino) sobre el que volveremos. En la colocación colaboró el Sr. Antonio Terza y también Vicente Enrique Tarzán Melgar,cuyo físico fortachón le permitía trasladar y montargrandes escaleras.
La primera transmisión de hizo el 16 de Diciembre de 1953.El primer locutor fue Totó Pugliese y pronto se agregó Lía Isabel Poblet, la primera vozfemenina que escuchamos los gualeguaychuenses, de agradable timbre y naturalsimpatía. Ella dejó la difusora a fines de los cincuenta; luego, en BuenosAires, se casó con Osvaldo Figallo también locutor y allá falleció en octubre de 1999.Los comentarios deportivos los hacía Edgard Cañazo Garbino. Enese orden, ellos fueron los tres primeros locutores de la difusora.
Luego se fueron incorporando otros locutores, como Rodolfo Migueles, a quien llevó ahí su amigo Pedro Ullúa que trabajó antes en la TiendaSmoisman. Y su hermano, Hugo Migueles.
LA JORNADA DIARIASe dividía en dos partes; de mañana comenzaba laprogramación a las 9 o 10 según fuera invierno o verano y a la tarde, a las 16 o 17. Se respetaba lasiesta.El locutor de turno abría con este mensaje que se mantuvoinvariable durante las cuatro décadas: Connuestra característica habitual, la MarchaPunta Congreso, iniciamos la transmisión de hoy, viernes (la fecha), desdenuestros estudios centrales instalados en Chacabuco 9 (o posterioresdirecciones) y a través de nuestra extensa red de altavoces en la zona céntricay barrios de nuestra ciudad. Al terminar esa introducción, el volumen dela cortina estaba en su plenitud.Es una vieja marcha de la Infantería del EjercitoArgentino, compuesta en 1904 por el Maestro Vicente Mazzoco. Fue la queutilizó la difusora a lo largo de sus 40 años de vida. También se leíael lema de la casa: DifusoraGrecco: con la mirada puesta en Dios, la Patria y la Familia.La programación en los tiempos iniciales se componía demúsica y también noticias, que generalmente se tomaban de los diarios locales: El Argentino,el Hoy y El Diario. No se contaba con servicios de agencia. Las de ordennacional e internacional se tomaban también de las emisoras capitalinas: radiosSplendid, Belgrano, El Mundo o del Estado (actual Nacional). No se utilizabacomo fuente a los diarios de Bs. Aires, por una razón muy elemental: llegabancon uno o días de retraso, o más si les venían por correo a quienes estabansuscriptos. La televisión argentina nacía ese año -1953- con el Canal 7 peroaún no había llegado a Gualeguaychú.En mensaje decierre se escuchaba con el fondo de la misma marcha: Y así finalizamos nuestra transmisión del día de la fecha, esperando que haya sido de vuestroagrado. Nos volveremos a encontrar mañana si Dios quiere, a partir de la hora10. Por la atención dispensada, muchasgracias.LOS NÚMEROS DELNEGOCIOAunque Grecco mantenía su empresa de publicidad rodantecon su razonable cartera de clientes, por más que estos pasaran a serlo tambiénde la difusora, ello no era suficiente para equilibrar los mayores costosy amortizar la inversión. Por otra parte, él era un hombre tranquilo, sin elcarisma e ímpetu hoy imprescindibles para cualquier productor de publicidad.Por eso implementó un sistema que le dio buen resultado.Consistía en que cada locutor debía procurar hacer clientes de publicidad, loque le representaba una parte sustancial en su remuneración y por lo tanto, unincentivo. Lía Poblet era la que másavisos conseguía en los primeros tiempos; no sólo por su contracción al trabajosino por su buen trato y simpatía. Cuentan que a la hora de cobrar los avisos,eran más eficientes las mujeres. Esa ingeniosa modalidad del locutor-productor fue mantenida por suscontinuadores.No hay comentarios: viernes, 8 de mayo de 2015 Difusora Grecco: 04 La Idea y sus MotivacionesRoberto Grecco era muy amigo de Antonio Ingrassia a quien se recuerda porhaber montado y mantenido varias décadas, el Cine 9 de Julio de Urdinarrain. Había vivido en Gualeguaychú y era dueño deequipos de amplificación, bocinas, parlantes, bandejas pasadiscos etc,adquiridos para algún proyecto que no llegó a concretar.Un día, a mediados de 1953 le pregunta a Roberto: por qué no me comprás todo esto? Conversaron un poco y acordaron elnegocio. No se sabe si la mente del comprador ya rondaba la idea de ladifusora- muy probable- o bien que éstahaya surgido a raíz de esa adquisición. En nuestra provincia y otras, se habían ido creando afines de la década del 40 las llamadas propaladoras o difusoras. Hacíanpublicidad sonora mediante una red fija de parlantes distribuidos en cadaciudad, en las que salvo en las más importantes- no había emisora de radiolocal. Cabe recordar que sólo existían en Entre Ríos unas pocas emisoras AM yeran: una emisora privada integrante de la cadena Splendid en Concepción del Uruguay; la estatal General Urquiza de Paraná y RadioLitoral de Concordia, también privada. En Gualeguaychú estaba montada unaemisora de Radio del Estado (actual Nacional) desde 1954, pero recién empezósus transmisiones en Diciembre de 1987.La difusora de Colón p. ej., se llamaba Proventas Publicidad; su fundador fue Edwin Benítez, un oficial de policía,que también utilizaba espacios en LT11 Radio Splendid de Concepción del Uruguayy CW35 de Paysandú. Luego la vendió a CelestinoRabufatt quien continuó con el nombre StentorPublicidad.En Gualeguay funcionaba la Difusora Popular montada por CarlosUrbano Germano, quien más adelante, como veremos, se une a esta crónica. Encasi todas las ciudades, esas empresasterminaron después convirtiéndose a la radiofonía cuando les llegó esaposibilidad. No fue el caso de Gualeguaychú, como más adelante veremos.En efecto, EdwinBenítez resultó a principios de los 70, adjudicatario de la emisora asignadaa Colón y hasta hoy es titular de LT26. Carlos Urbano Germano, se asoció con Adán Carbone, Peregrino Etchegaray,Reynaldo Diorio y Mario Alarcón Muñiz para hacerse cargo de la actual LT 38Radio Gualeguay de esa ciudad.
Como consecuencia de este proceso, las difusoras empezarona desaparecer. Un caso singular es el de Concepción del Uruguay, que tuvo supropaladora de RobertoBarossi- aún cuando coexistía con una potente emisora radial y aún hoy,subsisten allí los parlantes de la firma Cossani.No hay comentarios: Difusora Grecco: 03 Un empresario innovadorANTES DE LA DIFUSORA.
Un empresario innovador.

Y bien. En la década anterior -allá por 1947- un jovenveinteañero había montado una empresa publicitaria, talvez la primera que huboen Gualeguaychú. Y además, innovadora, en cuanto a los recursos técnicos queempleaba.Roberto Carlos Rudecindo Grecco, nació el 1 de Marzo de 1916. Era hijo de Francisco Grecco y Elena Clementina Estrampes.Don Francisco era uno de los peluqueros más conocidos de la ciudad (con Juan Giovanetti, MachoPeralta, Edelmiro Rivas, Meco Farabello,Evaristo Martinez, Arcusín, entre otros) y tenía su local en 25 de Mayocasi España, parte de lo que había sido la residencia del Gral. Urquiza y hoysucursal del Banco de Entre Ríos. Sus hermanos mayores eran: María Elena, esposa de Don Carlos Riera, Francisco Toto, y le seguía Eduardo.En 1948 se unió en matrimonio a Cecilia Aurora Silva Quica- delque nacieron María Elena, en 1951 y RobertoBeto, en 1953.Aquella empresa unipersonal, desde sus inicios y hasta1951, se denominaba Grecco Publicidady luego cambió por OrganizaciónPublicitaria Grecco. Su innovación técnica era la utilización deamplificadores y parlantes montados en un auto Wippe muy moderno y vistoso, por las partes de madera barnizada queornamentaban su carrocería.Por aquellos años, estosequipos eran una novedad. Recordemos que en nuestra ciudad, hasta los años 30,las orquestas actuaban sin amplificación. Recién a fines de esa década seintrodujeron en Gualeguaychú los primeros equipos, que eran muy distintos delos actuales. En el corazón de su sistema, los electrones debían pasar de unánodo a un cátodo en el interior de un tubo al vacío, llamado comúnmente válvula. Esto requería unos minutos decalentamiento previo para empezar a rendir. Era el mismo sistema que utilizabanlas radios hogareñas y que hoy perfeccionado, se emplea nuevamente en losequipos de sonidos de alta fidelidad. En 1948 la ciencia mundial había dado ungran paso (por entonces sin repercusión), cuando tres ingenieros de laempresa telefónica Bell de Estados Unidos, inventaron el transistor, un pequeñoadminículo en el que los electrones, en vez de saltar en el vacío, transitabanpor una superficie de material semiconductor (silicio). Cuando la innovacióndel estado sólido empezó a difundirse, se lograba rapidez, economía de consumo, menorcalentamiento, mayor vida útil y menos tamaño. Los resultados no fueroninmediatos; recién una década después, fines de los 50, llegaban a nuestro paíslas primeras radios Spika fabricadaspor los japoneses que se adelantaron a los norteamericanos en la aplicaciónpráctica de aquel gran invento de ciencia básica. Ello permitió luego -con másahinco en la década de los 70- el paso a la miniaturización y se posibilitó asíel avance de la computación, que al incorporarse a los demás inventosexistentes, empezaba a convertirlos eninteligentes. Pero volvamos la amplificación de Grecco: para la reproducciónde la música, el grabador no había llegado aún a Gualeguaychú. Por entonces,aquella venía grabada en discos de pasta de vinilo que giraban a 78 vueltas porminuto. Luego, a fines de los 50, se modernizaron al aparecer los discos de 45revoluciones por minuto y los llamados longplay de 33 r.p.m. Yendo más atrás en el tiempo, cabe recordar que antes dellegar la amplificación electrónica a nuestros pagos, en los hogares la músicase escuchaba por medio de discos en victrolas manuales. Había que darles cuerday el sonido surgía de una membrana vibratoria, sin uso de electricidad. Estabaincorporada al brazo, en cuyo extremo inferior se fijaba la púa metálica, quedebía cambiarse luego de varios discos. En la bandeja giratoria entraba undisco por vez; los de 78 rpm (vueltas por minuto) contenían un solo tema porcada lado, terminado el cual, había que parar para darlos vuelta manualmente.Recién a fines de los 50 aparecieron los primeros tocadiscos eléctricos. Los Wincofón, trajeron una notable innovación:cargaban varios discos juntos e iban cayendo de a uno, mientras el brazo selevantaba para volver a posarse en el inicio del disco siguiente. Era una delas primeras muestras de la robótica, que llegaba a nuestros hogares. Nosquedábamos mirando largo rato, como elperro de Betolaza, admirando esa maravilla tecnológica. Casualmenteera la Casa Betolaza, la principalproveedora de discos, radios, y victrolas. El legendario perro, no era una mascota de Don Enrique, su fundador, sinoel emblema publicitario de la RCA Victor, conocido en todo el mundo,porque meneaba su cabeza frente a una victrola de esa marca. Betolaza tenía unoen la vidriera de su local.Y bien; todo esto era una fuente de dificultades paraRoberto Grecco y para quienes luego incursionaron en esa actividad. Por qué?La mayor parte de las calles de la ciudaderan de tierra; sólo las del centro que corrían de Este a Oeste estabanpavimentadas y casi todas las transversales eran empedradas con adoquines opiedras más rústicas. Ello dificultaba la circulación del vehículo publicitarioporque, unido a que su amortiguación era muy dura, provocaba frecuentes saltosdel brazo con la púa. Si se procuraba paliar el inconveniente agregando peso albrazo, el disco se rayaba prematuramentey quedaba inutilizado. Por lo tanto, en calles desparejas, había que detener elvehículo para pasar la música y después se avanzaba para hacer la locuciónpublicitaria. Dado que no había grabadores, el locutor debía hacer lapublicidad en vivo frente al micrófonoy atender el cambio de los discos, o púas.Más aún se dificultaba la labor, cuando además -nosiempre- el mismo operador debíaconducir el vehículo. Pero con dosatenuantes: por entonces no había norma que lo prohibiera y no era necesario concentrarsetanto: el parque automotor era muy reducido.
Para hacer la locución delrodante, Grecco incorporó desde el comienzo a un jovencito de 15 años conmuchas inquietudes quien abandonó el Colegio Nacional en tercer añopara trabajar con él; era Gerardo RaúlPugliese y tenía una condición natural que por entonces era más quesuficiente: una voz microfónica excepcional. Ese era el único requerimiento porentonces, en que no se necesitaba otra preparación profesional. Por qué?Muchos de los que se fueron incorporando después a la actividad no habíancompletado sus estudios secundarios y sin embargo, leían correctamente de corrido, además de su buenaortografía. Porque la enseñanza primaria argentina, era todavía la más avanzadadel continente. Totó Pugliese trabajóunos años en rodante y luego cuando luego inició su actividad la DifusoraGrecco, fue el primer locutor de la nueva empresa. Quiso la casualidad que ladifusora se inaugurara el 16 de de diciembre de 1953, justo el día que Totó cumplía 21 años.Fue el primero de una joven generación que vino a romperel unicato de los dos locutores que hasta entonces hegemonizaban esa profesiónen Gualeguaychú: Carlos Aurelio Cepeda(a) El Pato y Alfredo Durand Thompson (a) Pelotilla. No había hasta entonces,voces femeninas.La mayor parte de esa nueva camada, como luego veremos,pasó a integrar los medios que vinieron después, como la radio y la televisióny son hoy, ya mayores, las voces emblemáticas que escuchamos losgualeguaychuenses. Pero la mayor parte de ellos, se inició en la DifusoraGrecco.
No hay comentarios: Difusora Grecco: 02 Los Cincuenta La mejor Década!LosCincuenta La mejor Década!
Empecemos por describir el contexto en el que nació ladifusora, a mediados del siglo pasado. Gualeguaychú tenía por entonces menos de40.000 habitantes. Su casco urbano poco se extendía por fuera de lo que hoy llamamosel macro centro y algunos barrios como Pueblo Nuevo, el Oeste, Franco, el del Puerto, de la Estación delFC, del Hipódromo.Le rodeaban grandes espacios verdes hoy densamentepoblados- situados dentro del ejido y dedicados por entonces a chacras,quintas, granjas, viveros que abastecían la ciudad.
Apenas dos décadas tenía la ruta terrestre a Buenos Airesy un poco menos, su acceso por Urquiza al Oste, que del Hospital hacia el Oeste,era casi todo campo abierto. Por entonces mantenía importancia el puerto, como vía de transportede mercaderías y pasajeros. Para ir a Concepción del Uruguay había que cruzar el puente (actual Méndez Casariego) yseguir por la ruta de ripio que hoy lleva el N 42. No sólo no existía PuebloBelgrano, sino que en esa zona reciéncomenzaba la colonización de El Potrero.Y hacia Urdinarrain se iba por la vieja Ruta 12 de tierra, que arrancando delAero Club, corría junto a la vía del ferrocarril.
Fuera de las calles centrales, pocas tenían pavimento(como del Valle, Costanera, Av. Luis N. Palma); las transversales eran casitodas empedradas y con circulación doble mano.Muchos se preguntarán si era aburrido aquel Gualeguaychú.Nuestra respuesta es no! Pero aclarando, en aras de lahonestidad, que la misma surge de nuestro fanatismo por la maravillosa décadadel 50. Y cada vez que entre los viejos sale el tema, la defendemos porque lonecesita, ya que, a diferencia de las que le siguieron, de ella quedan pocosregistros fotográficos, fonográficos o cinematográficos. Y en cuanto a lostestigos de ese tiempo, vamos quedando cada vez menos. En otras palabras: ladel 50 no tiene prensa.Pero fue una década hermosa y nos dejó muchas novedades,instituciones y recuerdos.Si nos divertíamos? Vayasi no! fue por entonces que Gualeguaychú conoció los más multitudinariosbailes de su historia, en Independiente, Defensores del Oeste y CentralEntrerriano, como para enterrar los más selectos y acartonados quecaracterizaron las décadas anteriores. Y para abastecer esa demanda, había 22 grandes orquestas,todas en plena actividad (no se bailaba con discos) que además, actuaban enanimados bailes de campo. A inicios de esa década -1950- nace como consecuenciade ese creciente movimiento artístico, la Asociación Musical Gualeguaychú.
Teníamos dos salas de cine y numerosas proyecciones alaire libre. El parque Unzué era escenario de memorables jornadas deportivasdurante el día y luego las divertidas reunionesbailables, en El Lusera. Los sábadosa la noche hacíamos el tradicional paseo por la 25 y los domingos íbamos a laPlaza San Martín para presenciar la retreta en la rotonda, una especie deserenata que brindaba a las familias la Banda del 3 de Caballería.No teníamos hasta entonces televisión y casualmente en elmismo año en que se inauguró la difusora -1953- Armando Mettler ponía en funcionamiento el primer televisor Admiral- marca que no resultó tancasual, por sus efectos en el asombrado público.El 29 de Junio de 1957 llega a Gualeguaychú el primer Obispo de la nuevaDiócesis, Mons. Jorge R. Chalup. Elbeneplácito que ello produjo entre los gualeguaychuenses, sirvió en parte parasuperar el bajón que nos provocaba la enorme deficiencia en la provisión decorriente eléctrica y otros servicios. Por eso cantábamos aquella ocurrentecuarteta:
No tenemos agua,
No tenemos luz..Pero lo tenemosa Monseñor Chalup!
Los estudiantes hacíamos el tradicional paseo de primaveray al regreso entrábamos en camiones y carros adornados. Justamente al finalizaresa década, nació como consecuencia de ese espíritu de creatividad juvenil, elDesfile de Carrozas Estudiantiles.Como prueba de nuestra resiliencia colectiva, la primeracarroza desfiló el mismo año en que la gran creciente azotó a Gualeguaychú, 1959. Es más: lahizo un inundado: Eclio GiustoY tal era el clima de cambio -ya se insinuaba en la décadaanterior a los Beatles- que también por aquellos años Gualeguaychú tuvo laprimera discoteca bailable de su historia: la Confitería París.En el contexto de aquellos años dorados y como una necesidadsobreviviente en la aldea que pasaba a ser ciudad, nace el medio decomunicación cuya trayectoria ahora rescatamos.
No hay comentarios: La Cautivante Historia de la Difusora Grecco: 01 IntroducciónINTRODUCCIÓNCuando nos proponemos conocer cómo vivieron nuestros mayores,necesitamos algo más que los datos de los archivos, publicaciones ydocumentación de que se nutre nuestra historia.Porque además de línea central de acontecimientos, hay otrasvetas de nuestro pasado que enriquecen su crónica. Ejemplo de ello es lahistoria de los medios de comunicación en Gualeguaychú. En sus tramos másantiguos, está contenida en los propios medios, que en principio eranexclusivamente escritos, cuyas colecciones se han conservado. En épocas másrecientes, se incorporaron los radiales y televisivos.Pero va quedando en suspenso, con riesgo de olvido si no larescatamos, una especie de bisagra entre dos tiempos y que resulta por demásatractiva.Nos referimos la DifusoraGrecco. Su extensión en el tiempo abarca cuatro décadas del pasado siglo.Su rico contenido es un espejo de nuestra vida comunitaria;por ella pasó lo más destacado de la actividad social, artística, cultural odeportiva de la ciudad. Por si algo faltara, fue también un vehículo desolidaridad y tuvo un papel protagónico en las aciagas jornadas de la grancreciente de 1959, cubriendo desde la espontaneidad, una función que hoycorresponde a los poderes públicos.Se constituyó en una alternativa para muchos gualeguaychuensespobres que carecían de recursos parapagar su entrada a los espectáculos. Ellos tuvieron oportunidad de verlosgratuitamente en las presentaciones multitudinarias que se hacían en la cuadrade la difusora, como promoción previa a sus actuaciones contratadas. Fueademás, la puerta por donde ingresaron a la fama muchos artistas jóvenes de la ciudad que concurrían allí paraactuar individualmente, o participar en concursos populares, los fines desemana.Fue la escuela primaria de una pléyade de locutores que hoy sedesempeñan en los medios de nuestra ciudad y otras latitudes. Alguien de entreellos la ha definido de ese modo y otrosrecuerdan con nostalgia que su primer contacto con micrófono lo tuvieron en la difusora. Fuedespertadora de vocaciones, oportunidad para jóvenes y niños! marco propiciopara vínculos duraderos, sociedades exitosas y múltiples ideas, inquietudes yemprendimientos que nacieron en su seno. Por ello su importancia; y no podría interpretarseen el futuro la crónica de los mediosque le sucedieron, sin pasar antes por la etapa emblemática de la DifusoraGrecco.El relato de los protagonistas y testigos de aquella ricatrayectoria, que poblarán los capítulos subsiguientes, nos ha llenado deasombro y emoción a la vez.La Difusora Grecco tuvo dos periodos bien marcados. Elprimero, que fue de crecimiento y esplendor y el segundo, que refleja su luchapor la subsistencia, cuando ya estaba rodeada de una competencia novedosa ydesigual, que apuró su final.Todo ello será el contenido de esta crónica, en la esperanzade contribuir con este modesto aporte, ala recordación de un tramo muy entretenido y lleno de matices de nuestro pasado pueblerino.
Gustavo RivasNo hay comentarios: martes, 13 de enero de 2015 Carnaval del País 2015Algunas aclaraciones:Este trabajo es preparado todos los años en formavoluntaria y gratuita.Está a disposición tanto de los medios que lo necesitenpara su información al público, sitiosweb, facebook y demás interesados como de cualquier persona que lo requiera. Tiene una doble intención: en primer lugar, democratizar la información, es decir, tratar de que le llegue alespectador, la misma información que reciben los jurados. Por otra parte,brindar los datos a quienes nos visitan, sobre algunos antecedentes delespectáculo, que ayudarán a valorarlo.Los espectadores deben tener en cuenta que, si bien el orden de cada escuadra es elaquí indicado, puede darse el caso de que alguna carroza por inconvenientestécnicos vaya mas atrás de loprevisto, o no salga, o bien que un espaldar o tocado, por algún motivo searetirado de circulación.Para cada comparsa, se ha mantenido la explicaciónoriginal de sus autores y la composición de sus escuadras y carrozas.
CRÓNICA RETROSPECTIVA DEL CARNAVAL DEGCHÚ.:Desde fines del siglo 19 Gualeguaychú, como otros pueblosde la provincia, tuvoen su carnaval, la máxima expresión de alegría y diversión colectiva. En unprincipio, se desarrollaba por las tardecitas, ya que la ciudad no contaba con adecuadailuminación (la energía eléctrica recién vino en 1907).- En las primerasdécadas del siglo pasado, el corso, que se extendía por calle 25 de Mayo desdeRocamora hasta Mitre, alcanzaba un esplendor comparable al actual.- El paso pordicha arteria, se hacía de ida y vuelta. Los palcos instalados por las familiastradicionales cubrían las veredas de todo el circuito, casi sin separaciónentre unos y otros. Sus dueñoscompetían para tener el palco mejor engalanado e iluminado. Numerosos carruajespoblaban el circuito llevando a las niñas más bonitas, con sus trajes defantasía. Era tal la cantidad de serpentina y papel picado utilizado en todo eltrayecto, que a menudo los cocheros debían detener la marcha para desatascar losejes. Los jóvenes intercambiaban con las niñas los clásicos ramitos de flores,lo que muchas veces servía como pretexto para iniciar una relación. En esemarco apoteótico de las primeras décadas, una de las atracciones más célebres,ha sido sin duda, la Comparsa deNerón. Representaba al emperador romano, con toda su corte, guerreros,poetas y era tal la cantidad de integrantes, que cuando la primera escuadra iballegando a la calle España, la última recién estaba saliendo de Rocamora, esdecir más de cuatro cuadras y de 200 integrantes. Sólo una escuadra,ocupaba una cuadra entera del circuito:era la de los guerreros romanos, montados en caballos blancos. Su creador fue Abelardo Devoto, aficionado a la músicay a los temas clásicos y su hojalatería de la calle Churruarín servía comocentro de trabajo de la comparsa. Alrededor de 1930, se construye en el centrode la ciudad, una enormepasarela de madera que se extendía por encima del circuito entre ambas veredasde la 25 de Mayo y en cuya parte superior actuaban las orquestas, murgas yconjuntos. En las décadas siguientes, años 30 y 40, se impusieron las murgastradicionales, que al igual que las uruguayas de hoy día, cantaban sus propiascanciones (eran autoras de sus letras) que contenían numerosas apreciaciones ycríticas sobre temas sociales y de actualidad. Los cánticos ocurrentes y lagracia de los escoberos, diablosy demás figuras, otorgaban atractivo a las numerosas agrupaciones quevenían al centro desde todos los barrios. Por entonces, estos conjuntos seformaban en la periferia de la ciudad yno contaban con presencias femeninas. En las décadas siguientes, la irrupciónde las murgas con cornetas de caña ypapel, enterró a las ingeniosas y divertidas murgas cantadas, con lo que elcorso comenzó a languidecer lentamente. Para mediados de la década del 70,parecía que el carnaval deGualeguaychú nada más tenía para ofrecer. Y por si algo faltaba para restarleatractivo, numerosos juegos -además del de agua- habían derivado en violencia,por lo que poco a poco, las familias se iban alejando de nuestros corsos. Quées lo que operó la transformación asombrosa que llevó a nuestro carnaval al rango de los más deslumbrantes delpaís? Varios factores: en primer lugar, en Gualeguaychú se celebra desde 1959,un desfile de carrozas estudiantiles.Participando en él, nuestros estudiantes con espíritu creativo, aprenden a diseñar, pintar, decorar, armar, soldando, iluminando, y en general, creandoobras magníficas para lo que aprovechanelementos constructivos que la gente les regala o simplemente tira porinútiles. Es decir, que la mayor parte de los gualeguaychuenses de 60 años paraabajo, alguna vez ha hecho carrozas o ayudado en las mismas. Esto, con el pasode los años, le ha dado a Gualeguaychú una especie de profesionalidad colectiva, quealgún día habría de manifestarse en otra forma. Y entonces aparece en eltiempo, la unión de las circunstancias que hicieron posible a ese puebloartístico y talentoso expresarse y proyectarse en algo más trascendente. En1978 el comerciante Luis E. Daroca por entonces propietariode un supermercado que se encontraba en 25 de Mayo y Caseros, propone una nuevaforma de organizar nuestros corsos. El mismo Ike Daroca,había financiado en los años anteriores, la comparsa que llevaba el nombre delsupermercado y a la vez su propio apellido (Daroca) al revés: Acorad.La Comparsa Acorad había sido un éxito resonante porquerevolucionó nuestros tradicionales corsos en los que predominaban las viejasmurgas. Pero el esfuerzo financiero difícil de sobrellevar, más la creciente deese año 78 que inundó su negocio, hicieron que Daroca desistiera de continuar.Sin embargo, su experiencia le había permitido comprender que si queríamosmejorar el nivel del carnaval, había que organizarlo de otra forma. En primerlugar, proponía que se cobrara una entrada. Hasta entonces los corsos erangratis. Y proponía que la recaudación fuera para los que presentaranespectáculos. Y para ello, al corso debían organizarlo los propiosactores. Y para que no se transformara en una realización meramentelucrativa exigía que quienes presentaranespectáculos y organizaran el carnaval, no fueran personas particulares sino instituciones.El Intendente era por entonces el Ingeniero Isidoro Etchebarne (Balucho)y aceptó la modificación, por lo que se llamó a todas las instituciones y entrevarias de ellas -eran 16originariamente- se formó la primera comisión de carnaval, bajo lanueva organización. Al primer corso lo organizaron en 1979. Entre ese año y elsiguiente empezó a levantarse el nivel. Influyó en su favor que esta nueva Comisión de Carnaval trajo muchas comparsas de prestigio, comolas de Corrientes, otras de Brasil, C del Uruguay y Gualeguay. Ello produjo unefecto de contagio. El gran estallido se produjo en 1981, en cuyos corsos laspropias comparsas de Gualeguaychú,dieron un salto en la elevación de su calidadque alcanzó de golpe un brillo muy cercano al actual. Pero antes de 1981ya habían nacido algunas de esas comparsas, como Papelitos del 35Oeste(1977) y O Bahía (1980). En 1981 aparecen las restantes: MaríMarí, Kamarr y Ara Yeví. Acontinuación una breve síntesis de los comienzos de cada una: PAPELITOS: A principios de1977, en el Barrio Oeste, en la cuadra de calle Avellaneda entre 25 de Mayo ySan Martín, un grupo de niños había formado una pequeña comparsa infantil ytodos los días al anochecer, hacían sus ensayos desfilando por lasinmediaciones de esa cuadra. Al principio eran diez o doce, pero con el correr de los días se iban anotandonuevos integrantes hasta que llegaron a 40. Cuando los padres vieron ladimensión que estaba tomando la comparsita decidieron reunirse para ayudarlos ydarles alguna organización. Fue así como Don Marcelino Amarillo, que vivía en el Barrio Oeste desde 1946 y era músico de la banda del Regimiento,comenzó a prepararlos. A los pocos días la batucada infantil había adquirido unritmo que llamaba la atención y todo el barrio salía a la hora de su paso. Poraquel entonces, el Club Juventud Unida organizaba unos festivales quese llamaban El Carnaval de la Risapues incluía concursos de carcajadas entre otros rubros. Elgrupo de padres, entre los cuales estaba Mirta Rodríguez deLarrivey, Rosbel Ríos, María Rosa de Arakaki, Marcelino Amarillo, entre otros,decidieron inscribir la comparsa infantil para concursar en el Carnaval de la Risa. Como no tenían muchos recursos para hacer los trajes,resolvieron confeccionarlos en papel crepé de distintos colores, adornados concintas de papel metalizado y las plumas se imitaban con penachos recogidos enel campo que luego teñían. Cuando hubo que buscar un nombre para inscribirse,una de las madres dijo al verlos con sus trajes: pero si parecen unos papelitos... Entonces alguien propuso quellevaran por nombre Papelitos. Perolos chicos no estuvieron de acuerdo porque querían que en el nombre estuvierarepresentado el Barrio. Fue así que alguien propuso un nombre que conformó a todos: Papelitos del Oeste. Suactuación en el Carnaval dela Risa fue un gran éxito y ganaron el primer premio en lacategoría infantil. Y tal fue su entusiasmo que resolvieron inscribirse esemismo año, 1977, para concursar en la misma categoría en el Corso Oficial. Allítenían un duro rival, que era la comparsa Acoracita,versión infantil de Acorad, porentonces la sensación de nuestro carnaval. Y Papelitos del Oeste logró la hazaña de ganar a todas suscompetidoras llevándose el primer premiode la categoría en el Corso Oficial. Al año siguiente, agregaron algunosintegrantes de mayor edad y resolvieron presentarse en la categoría mayor. Ynuevamente Papelitos del Oeste ganael primer premio pero ahora en la categoría máxima de comparsas. Ese mismo año,ante el sacrificio que les había costado vestir toda la comparsa, llegan a unacuerdo con el Club JuventudUnida, por el cual en adelante representarían a esa institución, que se hacíacargo de la financiación. Fue en esa ocasión en que se modificó el nombre,suprimiendo al agregado del Oeste con lo que pasó a llamarse Papelitos. Yrepresentando a Juventud ganaron nuevamente en la categoría mayor en los años1979 y 1980. Hasta entonces, los directores habían sido Mirta Rodríguez deLarrivey, Juan Martínez y Giovanna Benedetti de Ernalz. Para 1981 resuelven representar uncirco. Se llamó Papelitos Circus Showy la dirigió la Sra. Lala Bianchi de Torrusio. Ese año alcanzóun esplendor muy parecido al actual. Ya se habían abandonado loscaracterísticos trajes de papel que le dieron el nombre y habían aparecido laslentejuelas, las plumas brasileñas o africanas, piedras, mostacilla, etc. Conel circo, Papelitos había superado los 200 integrantes, fue la más numerosa quese ha visto en nuestro carnaval. Sin embargo, pese al brillo alcanzado, cuandoparecía que en 1981 debía triunfar nuevamente, Papelitos conoció por primera vez el sabor amargo de la derrota.Ese año debutó ganando Marí Marí. Deahí en más, Papelitos siguióperfeccionándose y ha vuelto a ganar en otras oportunidades, como cuando en Entre Rios Pais del Vuelo (1987) representó estampas y música de la provincia, o más recientemente DonQuijote de la Mancha (1992). MARÍ-MARI: (Buen día, en mapuche).El Club CentralEntrerriano era una de las instituciones que integraban la nueva comisión decorsos que se había fundado en 1978. Pero no tenía mayores antecedentes enmateria de espectáculo de carnaval,salvo una Scola do Samba que había presentado en 1972 dirigida por Osvaldo Rey. El delegado de CentralEntrerriano ante la Comisiónde corsos era el joven José MaríaBértora, Morochito, hijo del Dr. José María Bértora, quien durantetres décadas había ocupado en forma casi permanente la Presidencia del Club y por cuya gestión secompraron los primeros inmuebles con los que se hizo la actual sede además delgimnasio que lleva su nombre. MorochitoBértora era quien más insistía en que el Club presentara algúnespectáculo para carnaval, porque de ese modo se aseguraba una mejorparticipación en las ganancias. Fue así como en el año 1979 Central Entrerrianopresentó una carroza muy bien realizada, en la que tuvo mucho que ver eltrabajo de la Sra. Nélida Bermúdez de Irigoyen, Nelita.En la carroza de 1979 iba la Reinade Central, Srta. María Elena Schaaf,que si bien no fue consagrada reina del carnaval de ese año, su carroza como tal, ganó el primer premio ensu categoría. Por aquella época un grupo de matrimonios del Club Central, habíaviajado a Concepción del Uruguay para ver desfilar una de las grandes comparsasde Corrientes (Por entonces la ciudad de Corrientes era considerada Capital del Carnaval del País).Entre otros, habían viajado el Dr.Eduardo Baretich, que era presidente del Club, Pibe y Gladys Aleu, Nelita y Betucho Irigoyen. En esa ocasión,Nelita le dijo a Baretich, un poco en serio y un poco en broma, luego de verpasar la gran comparsa: cuando quieranhacer una comparsa como ésta, avísenme... Al año siguiente, Baretich sepresentó en su casa recordándole lapromesa. Pero como no había tiempo suficiente (una comparsa lleva varios mesesde trabajo) resolvieron no presentar nada en 1980 pero sí en cambio, ponerse atrabajar para 1981. Casi todo el trabajo de la comparsa se realizó en la propiacasa de Nelita Bermúdez y su marido Betucho Irigoyen, que era muy amplia yestaba a una cuadra del Club en calle Méndez esquina Chacabuco. Al nombre de la comparsa, Nelitalo extrajo de un libro de leyendasindígenas. Marí Mari significa Buendía o el amanecer. Por eso, desde sus comienzos se lo representa con ungallo, el sol naciente o bien con ambas cosas. Una de las claves del éxito de Marí Marí, aparte del esplendor de sustrajes y la belleza de sus pasistas, fue la canción. La música la escogieron deuna colección de sambas brasileños que había traído el Dr. Giovanni de Domini, que había vivido en Brasil. La letra fueescrita por Jorge Chávez que juntocon toda su familia fue uno de los que mástrabajaron para la comparsa. La cantaba Dito Olcese con una orquesta quedirigía Jorge Reynoso y fue tal éxito la canción, que en pocos días lacantaba todo Gualeguaychú no sólo en el corso sino en todos los barrios de laciudad. Su estribillo más conocido y recordado era: canta canta linda gente, que la alegría está aquí, el carnaval ha llegado, lo trajo ahora Marí Marí.Otras de las claves del éxito de MaríMarí consistió en ser la primeracomparsa que introdujo, al igual que las de Brasil, un tema samba o samba enredo, tanto en la música como en el baile. Hasta entonces,las comparsas locales tenían en su batucada un ritmo parecido al de las marchas militares. Pero Marí Marí introdujo el ritmo de zamba. Ycon él, innovaron en el baile y la coreografía. Para ello y como parte de lapreparación habían hecho varios viajes, primero a Corrientes y luego al Brasil,donde vieron y escucharon las escolas y sus baterías.Y trajeron la novedad a Gualeguaychú,introduciendo por primera vez las ahora célebre paradas de batucada con cambios de ritmo, solos de casetas, etc.que cautivaron al público acostumbrado hasta entonces a otra cosa. También enesos viajes vieron cómo se bailaba el samba y algunas pasistas de la futuracomparsa, viajaron especialmente para aprender esos pasos y luego enseñarlos asus compañeras. Tal el caso de Yolita Bermúdez, sobrina de Nelita.La carroza era de gran tamaño, toda de color blanco y en ella estabanrepresentados tres elementos, el sol, el gallo y la naturaleza: eran lossímbolos de Marí Marí. Suconstrucción la dirigió la arquitecta Marta de Casas, sobre una idea de NelitaBermúdez y se realizó en el galpón deMendaro, en Del Valle y Alem. La Reinade Marí Marí era Gabriela Barcia. La irrupción de esta comparsa con sus fabulosostrajes en los que abundaban las plumas, piedras y lentejuelas de gran calidadde confección, más las innovaciones en el ritmo musical y pasos de baile ysobre todo el éxito contagioso de sucanción, hicieron que debutara ganado. Esto se ha repetido muchos años, alpunto de ser la comparsa que más primeros premios ha obtenido en el carnaval de Gualeguaychú. Suséxitos más resonantes de losprimeros años fueron la realización de temas como Leyenda de la Victoria Regia, Aída(aunque no ganó) Flash Gordon,Nelita (en su homenaje) Combustible para la Ilusión,AfrúZambó, etc. Durante quince años fue dirigida por José Luis Gestro quien lehizo ganar la mayor cantidad de primeros premios (12) y cuya temprana muerteenlutó al carnaval de Gualeguaychú.KAMARR: (Luna, en árabe) El Centro Cultural y Social Sirio Libanés fundado por Don Habib Haddad en 1936, había caído enuna crisis, cuando se hizo cargo de su Presidencia el Dr. Julián Majul quien convocó a toda la colectividad a realizar algopara integrarse a la sociedad de Gualeguaychú. Una de sus directivas, Olga Silio, que había sido compañera deNuma Frutos cuando ambos eranempleados de la Tienda Barato Argentino, luego Casa Azcárate, propuso realizar una comparsa. Decidido esto, NumaFrutos presentó un proyecto que fue aprobado. El nombre Kamarr significa luna, que es un símbolo muy importante en toda lacultura árabe. Mucha gente trabajó y toda la colectividad árabe le dio suapoyo. La carroza fue realizada por un jovencito que por entonces tenía sólo 14años pero que luego se convertiría en uno de los monstruos sagrados delcarnaval de Gualeguaychú:era José Luis Gestro luego gran Director de Marí Mari. Kamarr se presentó en una categoría inferior: como grupocarnavalesco, es decir con menos integrantes que las comparsas y ese año ganóen su categoría. Luego ascendió a la categoría de comparsa. ARA YEVI: (tiempo de diversión enguaraní) El Club Tiro Federal, fundado en1920, era otro de los integrantes de la Comisión de Corsos, creada en 1978. Al llegar el carnaval de 1981 la Sra. Elena Taibo de Dacal, cuyo hijo MarianoDacal era jugador de fútbol de las inferiores de Tiro, ofrece alPresidente Ambrosio Lozano Aguiar,el aporte de su escuela de baile, para formar una comparsa (ya lo había hechoaños antes con Acorad y luego pasó acolaborar como coreógrafa en Kamarren la que trabaja hasta ahora). Un grangrupo de socios y sus esposas, incluidos mucho dirigentes del fútbol, se dierona la tarea de organizar la comparsa que en idioma Guaraní significa Tiempode Diversión. Se presentó por primera vez en 1981 representando el Folies Bergere, célebre teatro derevistas de París. Su primera reina era Roxana Peirot que por entonces vivía enRosario del Tala, aunque sus padres eran de Gualeguaychú. Entre las pasistasmás destacadas de Ara Yeví se recuerda a RosarioLanso y Ana María Frávega.También bailaba un niño que sehabía destacado en la escuela de la madre: FernandoDacal, de 11 años. O BAHIA: El Club de Pescadores de Gualeguaychú, fundado el 22 deFebrero de 1949 era otra de las entidades que pertenecían a la nueva comisiónde Corsos y por lo tanto tenía la obligación de presentar un espectáculo. Esasí como, en el Carnaval de1980, presenta por primera vez su comparsa OBahía (en el carnaval de1980). Crear esa primera comparsa, costó un gran esfuerzo a los dirigentes del ClubPescadores, presidido por el Sr. AntonioPeverelli. Para juntar los primeros fondos se hicieron rifas y festivalesen la sede del Club. Algunos vecinos, como RupertoGelós, o Don Luis María Franchini, hicieron su aporte económico. Pero huboun matrimonio que fue pieza clave en cuanto a contagiar a todos los demás suentusiasmo para hacer nacer a O Bahía. Era el Sr. Jorge Peralta y su señora AdaKillmarr de Peralta, que tenían un negocio en calleMontevideo entre 25 de Mayo y San Martín. La Sra. Ada de Peralta se recorría elpueblo entero buscando elementos, colaboradores, pasistas. Para conseguir labatucada que luego se haría célebre, un día viajaron a Fray Bentos el Sr.Peverelli y otros directivos de la comparsa, entre los cuales cabe recordar alProfesor Jesús Legaria, que colaboróen los inicios. En Fray Bentos conocieron al Sr. Rubén Giménez, conocido por su apodo Ojito, quienlograría una gran popularidad en Gualeguaychú por el diestro manejo delredoblante, EL BIG BANG de 1981 es el año delgran salto en la calidad del espectáculo. Porque no sólo Papelitos había alcanzado la completa mayoría de edad con larepresentación del Circo sino que además, irrumpe en forma espectacular Marí Marí que debuta ganando; aparecetambién Kamar, en una categoríainferior grupo carnavalesco (hasta80 personas)- ostentando gran lujo en sus detalles y Ara Yeví que también debuta ese año, más O Bahía, que salía por segunda vez. Todo ello, además de otrosgrupos ya desaparecidos, como la Barra Divertida. Lodemás es historia reciente: la proyección nacional y el prestigio quealcanzó entre el público que asiste enforma creciente año a año desde distintas provincias, todo lo cual suma para supermanente crecimiento y perfección. Contribuyó muy especialmente al rangoactual del llamado Carnaval del País, la inauguración del corsódromo con capacidadpara más de 30.00 espectadores sentados, dotado de potentes sistemas -lumínico y de sonido- que desde 1997 funcionaen lo que antiguamente fuera la estación del ferrocarril.La organizacióndel carnaval:Desde 1979 al espectáculo Carnaval del País lo realiza un grupo de entidadesgualeguaychuenses sin fines de lucro (ver epílogo de Calidades) para lo cual la Municipalidad les otorga en concesión el circuito (que antes era la estación del ferrocarril)erigido en corsódromo municipal. La Comisión del Carnaval se constituyecada año pero sus integrantes son fijos y permanentes: diez entidades de lascuales, cinco son las que presentan comparsas: Juventud Unida, Central Entrerriano, Centro Sirio Libanés, ClubPescadores y Tiro Federal. Las que no presentan comparsas colaboran en laorganización con otras tareas: controles, fiesta de elección de la reina,colocación de sillas, atención de cantinas yparticipan con un porcentual menor de la recaudación, que no incluye los premios. Son los clubes: Racing, Dock Sur, Sudamérica, Pueblo Nuevoy Black River. La colocación de sillas, que generalmente se da enconcesión y las cantinas, son fuentes adicionales de recursos. Se descuenta queen el futuro habrá otras: merchandisingpor ejemplo.Permanencia ydescenso anual: De lascinco grandes que integran el carnaval del país,desfilan cada año sólo tres, pues está comprobado que el reparto de lasutilidades no sería compensatorio sidebiera dividirse entre cinco. De este modo, cada año dos de ellas van al descenso y en su lugar vuelven lasdescendidas el año anterior. Este acuerdo está muy firme entre las comparsasaunque muchos reclaman la presencia de las cinco juntas. Hay un motivoadicional para mantener el sistema reducido: obliga a mantener la calidad parano descender.El nombre deeste carnaval.- La edición 2015lleva el nombre de GUILLERMO GUZMAN. Se inició con Mari Mari desde su nacimiento en 1981 integrando la batucada.Participó en esa comparsas los primeros años y fue tal su identificación, quesiguió vinculado a la misma durante mas de treinta años, como uno de sus másconspicuos dirigentes. Falleció hace pocos meses dejando un gran vacío en sucomparsa y en todo el carnaval, delque fue una sus figuras incondicionales. Por ello el homenaje, que se concretóen la primera noche, antes del inicio del espectáculo.Lasparticipantes en 2015: En la edición de este año participan las comparsas: Kamarr, por ser ganadora en2014; Ara Yeví y Mari Marí, que regresan a la competencia. Ara yeví, luego de su ausencia en2013, por haber descendido en 2012. Marí Marí participó en 2013, aunque fuerade competencia luego de haber ganado en 2012, en razón de la crisis económicaque afectaba al Club Central Entrerriano por entonces. Estando ésta superada,se presenta a competir nuevamente este año.Ha querido la casualidad, que en 2015 participen trescomparsa de la misma edad: las tresdebutaron en el año del gran estallido: 1981.El costo de lascomparsas:Hoy día el costo de montar una comparsa aún utilizandoelementos acopiados- está estimado en promedio, en una cifra superior a los $5.000.000. Por separado hay que calcular que el total de gastos por movilizarel conjunto cada noche oscila en $ 130.000. Es decir que, si se suman las 10noches, se debe cargar mas de un millón más a ese costo inicial. Los dividendos:La comparsa que resulta ganadora se lleva el 31,5% de las utilidades; lasegunda, el 29% y la tercera, el 27%. En realidad, no hay mucha diferenciaentre las 3 primeras pero les interesa ganar, no sólo por el honor del trofeocomo primer premio, sino por la permanencia, ya que las 2da y 3ra, descienden.Las 2 ausentes también participan: laque descendió como 2da, un 6,75% y la que lo hizo como 3ra, un 5,75%. Aunque éstas,al quedar más libres de compromiso, se recuperan mucho con los viajes y otrasactuaciones, para las que no necesitan renovar vestuario.Otros ingresos:Además de lo que se recauda por concepto de entradas, cada una de las entidades(incluidas las que no participan este año) dispone de sus respectivos sectoresde sillas y tribunas, cuyo importe se abona además de la entrada general.También explotan sus cantinas dentro del corsódromo. Las comparsas que no intervienen este año,son contratadas para desfilar en distintos carnavales y festivales a lo largodel país y con ello, habida cuenta de su menor gasto (ya que lo hacen convestuario de ediciones anteriores), logran buenos dividendos para solventar supróxima comparsa. Aún las comparsas que participan este año, son contratadas enotras localidades, aunque sólo salen dentro de la semana.También ingresa el producido por las promociones dediversos productos y servicios que utilizan para ello la pasarela delcorsódromo, previo al paso de cada comparsas. Como también por la publicidadestática, consistente en la cartelería que bordea al circuito central. Por otraparte, para cada edición se acuerda con quien será el sponsor oficial delcarnaval.En cuanto al destino de los ingresos, no sólo sereinvierten en cada comparsa, sino también en las actividades de cada club. La mayor parte de ellos mantieneestablecimientos educativos. Para ampliar sobre este aspecto, se recomiendala nota de este mismo autor La plata delcarnaval, inserta más abajo.La promoción delcarnaval:A medida que fue creciendo, el carnaval de Gualeguaychú fuemodificando la modalidad de su promoción en medios masivos. Hasta 2014, sedesignaba con bastante anticipación a la empresa que encargada de la promocióndel espectáculo. Ello consiste en la subcontratación por el promotor, de unadiversidad de medios, dentro de los cuales sobresale la televisión abierta y por cable. Pero también se incluyenespacios en diarios, revistas, páginas web etc., a través de avisos, minutos depublicidad, participación en programas, presentación de la fiesta y otrasvariantes. Como retribución, el promotor percibía el cobro de los distintos sponsors y otros rubros.A partir de 2015 se opera un cambio de sistema: la misma Comisión del Carnaval oficiacomo promotora y trata directamente, tanto con los sponsors, como con losmedios a contratar. Como todo cambio de sistema, éste ha traído algunosinconvenientes de adaptación, pero se confía en que finalmente se mantendrá amedida que se capitalice la experiencia.El corsódromo en2015: A partir de 2014 sehan introducido nuevas mejoras. Una de lasprincipales fue la modificación en las plateas, ya que se han convertidola primeras fila de sillas, en sector con mesas, similar al VIP. Para 2015 estesistema se ha ampliado a casi todo el corsódromo. Para ello se ha modificado laparte inferior de las tribunas, de modo que se convierten en plataformas parainstalar también allí, mesas y sillasLas cantinas todas debajo de las tribunas estén pintadasrojo para su mejor ubicación. Se han introducido nuevas columnas de iluminaciónen la calle Maestra Piccini (de acceso al corsódromo), mejoras en los baños, enseñalética y otras modificaciones.También se inaugura un playón para los jóvenesreemplazando en un sector, las gradas por una amplia superficie horizontal queles permitirá bailar sin riesgo al son de cada comparsa.En el acceso a las tribunas se han introducido rampas paradiscapacitados.Por otra parte la Municipalidad esta terminando elreciclaje del viejo galpón de cargas de la antigua estación, para convertirloen un moderno salón de convenciones.También se mejoran los baños y las pasarelas para lacirculación de los concurrentes.ESTRUCTURA DELAS COMPARSASLas comparsas de Gualeguaychú tienen en 2015 un límite mínimo de 250 y un máximo de 310integrantes en total incluyendo músicos y batucada. Estas deberán tenerentre 35 y 50 integrantes, pudiendo actuar desdobladas en bloques separados.Hay un tope de cuatro carrozas en total (de las cuales apartir de 2012 sólo califican 3, no lade los músicos). Tienen un largo máximo de 15 m y una altura topo de 12 m.Cada año elaboran un tema o argumento que se desarrolla através de sus distintas partes. Generalmente abre el desfile un grupo llamado comisión de frente, compuesto porfiguras muy visibles y trajes impactantes que teniendo relación con eltema, buscan predisponer al espectador. Puede estar precedida de una figuraindividual que va al frente. Luego viene la carroza de apertura. Esta contienegeneralmente una presentación del tema y es frecuente que lleve en su partedelantera el nombre de la comparsa.Las dos carrozas intermedias están vinculadastemáticamente a alguna de las escuadras y la de cierre conlleva generalmente unmensaje final integrando un solo conjunto con la batucada. Las carrozas tienen una medida máxima de 15m de largo por12 de alto y 5,50 mde ancho. También se ve a la parejade embajadores. Son una chica yun varón con vistosos trajes que suelen tener en alguna parte de sus atuendos,los colores o algún símbolo de la entidad patrocinante. Está tomada de lasfiguras de portabanderas y maestro de sala delcarnaval carioca. La mujer es portadora de la bandera y el varón baila alrededor de ella,haciendo pleitesías con un gran abanico, no sólo a la chica sino a la bandera.Este año se verán en algunas comparsas, dos o más parejas de embajadores.Enseguida comienzan lasescuadras, generalmente comandadas por una figura o pareja de bastoneros.Cada una representa un subtema dentro de la comparsa, que va simbolizado en elespaldar, tocado, pollera bahiana y a veces hasta en los brazaletes o calzado.Algunas escuadras se complementan con una carroza alusiva y éstas totalizancuatro por comparsa, constituyendo éstas por su tamaño y esplendor, uno de losaspectos más destacados del Carnaval delPaís.Espaldares ytocados: un rubro especialmente a tenerse en cuenta por el espectador,es el de espaldares y tocados. Se llama espaldaral aditamento que los integrantes llevan sobresus hombros y espalda, donde se asienta la mochila. El tocado es loque cubre su cabeza. También hay pectorales o pecheras, hombreras,brazaletes, cintos, taparrabos, tangas, caireles, botas,etc. La importancia de los espaldares ytocados, aparte de su belleza, es que en ellos generalmente va simbolizado conalguna figura, lo que el integrante (o toda la escuadra) representa. Por eso,conociendo el tema de la comparsa, hay que saber buscar en los espaldares,tocados etc. sus significados. En algunos casos la representación puede estaren los brazaletes o hasta en las botas.Cada comparsa tiene sus talleres de espaldares y tocadoscon sus respectivos especialistas. Un buen espaldar no sólo debe adaptarse al cuerpo de la persona sinoademás ser sólido aunque liviano a la vez, para que no se rompa (sucede en lasmejores familias) y permita bailar cómodamente. Muchas cicatrices o apósitos en los hombros, bailarines que vancomo inclinados por su peso o bien que llevan sus tocados en la mano porque lesmolesta, pueden ser signos de alguna falla de confección. Cuanto menos se ve dela estructura de un espaldar, mejor hecho está. Si un espaldar tieneplumas en el frente y no en la parteposterior, dejando ver la mochila, algo le ha faltado: o bien es la primeranoche, o faltó plata. Destaques ytrajes de fantasía: Corresponde una previa aclaración terminológica. Enel carnaval gualeguaychuense sin perjuicio de las nomenclaturas enotras regiones- se reserva el nombre de destaque al traje de inmenso tamaño(suele abarcar casi todo elancho del circuito y gran altura) que exige ser portado con ruedas auxiliares(en algunos casos llevan grupo electrógeno propio); son los más espectacularesde la comparsa, por su tamaño y lujo, por lo que cada una presenta sólo uno yvan temáticamente integrados a una determinada escuadra o carroza. Generalmentesu peso impide bailar a sus portadores,que se limitan a acompañar suavemente el ritmo. Es un arte saber pasear un traje, haciéndolocircular para que se vea en todas sus partes. Llevan varias ruedas para poderavanzar aliviando la carga y son empujados por el propio portador del traje.En el carnaval de Gualeguaychú estaban prohibidos los destaques tradicionales (como los de Río de Janeiro), portadores depersonas sobre ruedas. Era la persona la que debía porta al traje. Pero apartir de 2009 se permiten los destaques con medidas de hasta 5x5 m y 7 dealtura que pueden sobre ruedas portar a una persona. Cada comparsa no puedetener más de un destaque, aunque no es obligatorio.Los demás trajes de fantasía (excluidos los destaques) son de gran tamaño, costososmateriales y generosos espaldares. Los hay de dos tipos: los de piso, y los que van encarrozas. Estos últimos suelen llevar el espaldar desprendido de suportador para que pueda moverse pero en la fiesta especial donde compiten estostrajes, deben bailar con el espaldar puesto. Suelen alcanzar un peso de más de 80 kilos, llevan hasta 2.500 plumas y varios kilos delentejuelas bordadas una por una con mostacillas, además de piedras, perlas yotros elementos, que en algunos casos superan las 500.000 piezas.Finalmente están los trajesfantasía que van en las carrozas y solamente se los baja la noche de lacompetencia en ese rubro, junto con la elección de la Reina.Aderezos: Es una modalidadhabilitada por el reglamento desde 2007. Se llama así al traje que sin llegar aser un destaque, se apoya sobre ruedas (hasta 3) en razón de su peso. Sepermiten hasta 3 por comparsa, que podrán desfilar en conjunto formando unaescuadra o bien en forma aislada. Generalmente se incluyen en la comisión defrente. Pueden subirse al aderezzo hasta dos personas, pero no en formapermanente, lo cual los diferencia de los destaques.Las plumas:Las plumas más usuales son las denominadas amazónicas o africanas. También lasde faisán, (ésta es la mascostosa) pavo real y las más chicas llamadas rabo de gallo. Se usan con sus colores naturales o bien, teñidas.La pluma blanca es siempre nueva. En cambio las de colores oscuros, muyprobablemente han sido teñidas más de una vez. El proceso al que se somete lapluma en las comparsas constituye una pequeña industria, con sus distintas piletas, secaderos, colgaderos,peinado, teñido y otras tareas, las que han generado toda una especialidad, acargo de los plumeros.La orquesta:Va en una de las carrozas y la vestimenta delos músicos se corresponde con el tema carrocero. El sonido se trasmite por FM a la red de parlantes del circuito, que lodifunde a lo largo de toda la comparsa con exclusión de la parte final, dondedesfila la batucada. Los temas musicales hoy día son propios y compuestos porlas mismas orquestas. Hasta hace unos años, predominaban temas musicalesnacionales o extranjeros popularmente impuestos, a los que se les reemplazabala letra por la de la comparsa. El carnaval de Gualeguaychú ha ido buscando su personalidadmusical. Ha tenido influencias de Brasil, Corrientes, Uruguay, pero el públicodemanda un ritmo movido que contagie alegríae invite a participar. En algunas comparsas se ha llegado a la siguientetransacción: una parte muy movida, alternada con un tramo de samba, para luegorenacer el ritmo movido. Ello ha determinado que en estos últimos años se habapasado del tema único tradicional a la multiplicidad. Es decir, que lascomparsas llevan hoy hasta tres temas (no más) con letras y ritmos distintos. Tambiénse ha impuesto estos últimos años el inserto temático: dentro del tema musicalbase, se ensambla un tramo de música propia del tema (autóctona, africana,árabe, p. ej.) logrando interesantes fusiones. En el tránsito hacia el estilopropio, se han introducido, tramos de tango, candombe, folklore y en lapercusión, tramos de malambo, chacarera etc. Todo esto determina sucesivoscambios en los pasos de baile. La Reina:Va generalmente en una de las carrozas aunque a veces se la ve bailando en elpiso. Lleva algún símbolo, corona o diadema, que la identifica como tal, aunqueel mejor indicador de su presencia es, obviamente su belleza. Después de laelección de la Reina delCarnaval, desfilan con la corona y banda que les ha correspondido. Desde 2010se exige que las reinas sean de Gualeguaychú.Pasistas:Cada comparsa tiene una pasista principal que baila delante de la batucada,siguiendo su ritmo. Generalmente va acompañada de algún varón, o bien un cuerpode baile.Comisión debatucada: Se llama así al grupo que va bailando al ritmo de la batucada,precediendo a la pasista, quegeneralmente va junto al director del conjunto.BATUCADA(también llamada batería):A diferencia del carnaval carioca, en el cual la batucadaes un complemento de la música (Una orquesta más reducida, con cavaquinhos4 cuerdas- y guitarras de 7 cuerdas) ala que acompaña con su ritmo, en el carnaval de Gualeguaychú en cambio, ambas son totalmenteindependientes. En razón de ello, en las comparsas locales la batucada no vajunto a la orquesta sino al final de la comparsa.Por ese motivo, los baflesde la red que difunden la música de la orquesta, se van desactivando cuando se acerca la batucada,para no mezclar ambos sonidos. De cualquier modo, hay quienes no puedenevitarlo y son víctimas de esa mezcla:son los integrantes de la última escuadra, que al recibir ambos ritmos, pormomentos no saben cuál bailar.Hace unos diez años el músico correntino Sergio Ojeda introdujo una novedad en Papelitos: la batucada integrada a la orquesta, como percusión dela misma. O sea, al igual que en Corrientes y Brasil. Esto ha sido reeditadorecientemente por Marí Marí y lo repite en esta edición.Inicialmente las batucadas eran de 80 o más integrantes yejecutaban ritmo de samba. Luego fueronvariando hacia uno más fuerte y acelerado. Todo esto ha generado una discusión:por un lado los que sostienen que se ha desnaturalizado su origen de sambapuro, como lo era el célebre Canta Canta(Marí Marí 81) o de OBahía en sus comienzos. Por elotro, están los que defienden los estilos actuales, argumentando que eso es loque demanda el público. La evolución de la música hacia ritmos nacionales,obviamente se refleja en las batucadas,que en sus cortes sorprendengratamente al público con tramos de ritmos autóctonos: candombe, malambo,tango, chacarera etc.El número de integrantes no debe exceder de 50 ni bajar de35, aunque ahora se permite un grupo separado del principal, que debe ejecutarinstrumentos musicales. Los instrumentos son exclusivamente de percusión y nosiempre coinciden con su origen brasileño, ya que allá se usa un redoblantediferente. Otros instrumentos brasileños que se usaron acá y casi handesaparecido son: la cuica (una especiede varilla adosada a un parche que suenaal pasarle la mano con presión) y el a gogó(en forma de doble campana de distintos tonos) y los pandeiros que son, como su nombre lo indica, primos dela pandereta, aunque de mayor solidez y parche más firme. Se baten con la manoy como casi todos estos instrumentos de percusión, emiten distintossonidos según el lugar del parche (o borde) en que se lospercuta El ritmo de la batucada es marcado por los redoblantes y surdó. Las casetas le otorgan brillo a ese ritmo,jugando con él. Estas tienen un parche chico que se bate con una varilla,simple o doble, cuyo sonido varía según la posición a la que se gire, al ycambiar la presión de los dedos en el parche. También están los repeñiques,que se distinguen de los redoblantes ya que aquellos llevan un tambor más altoy no tiene vibradores, por lo que emite un sonido más seco.Pero los que verdaderamente marcan el ritmo base son los surdó. Atal punto, que si el del surdó se pierde, se desajusta toda la batucada.Son del tipo de los bombos y van colgados para ser batidos con un caño,quedando el parche a la altura de la cintura. (Salvo que el ejecutante sea muypetiso). El surdó cambia de sonido según se apoye o no la otra mano sobre elparche. Según algunos, su nombre se origina en la similitud de su ritmo con loslatidos del corazón. Complementan el grupo, los sicuallos formados por múltiples rodillos que suenan alchocar entre sí, al agitarlos con la mano. Suelen usarse también los recurecus, una especie de barra de madera hueca con ranuras que suena alser recorrida.Las batucadas son el cortejo que acompaña a la pasistapara su mejor lucimiento. Enfervorizan al público y son el broche final delpaso de la comparsa, por lo que suactuación si es exitosa, contribuye a dejar en el espectador una sensaciónfinal de gratificación y alegría. Para eso y ya que no acompañan a la música,van variando su ritmo buscando que no resulte monótono, mediante cambios que sedenominan cortes o paradas. Los cortes ylos contragolpes son previamente anunciados por el Director con una señal de la mano o el sonido de unpito y a la señal siguiente los distintos grupos inician o detienen supercusión, o bien cambian de ritmo. Se produce así como un diálogo ocontrapunto entre los distintos instrumentos.La calidad de la batucadase fundamenta en el ajuste de los grupos de instrumentos y en la sincronización con que se hace cadacorte. Una buena pasista es generalmenteun incentivo para los batuqueros ytambién a la recíproca.Tradicionalmente las batucadas se ubican al final junto ala carroza de cierre. Sin embargo en 2003, una de las comparsas -Papelitos- colocó a su batucada en la parte centralintegrada como percusión con la orquestaOtras normasreglamentarias:Aparte de las limitaciones expresadas mas arriba tambiénestá reglamentada la duración del paso de la comparsa que será de 80 minutoscon un margen de 10. Para la edición de2015 se dispusieron fuertes multas para las comparsas que demoren su horario desalida (especialmente las que salen en primer lugar). El reglamento prevé sanciones que pueden ser según loscasos por montos pecuniarios o bien, quita de puntos. Evaluación ycalificación de las comparsas:Está a cargo de un jurado integrado por personalidades dereconocido prestigio nacional o internacional del mundo de la cultura, en distintas especialidades: escenógrafos,vestuaristas, pintores, arquitectos, músicos, directores de cine, etc. Nunca seincluyen jurados residentes en Gualeguaychú ni gualeguaychuenses residentes enotra ciudad. En cada jornada actúan cuatrojurados dividiendo su labor, de modo que los músicos evalúan sus rubros, losvestuaristas los trajes, los escenógrafos las carrozas, etc. Hace unos años seredujo el número de jurados por motivos de costo ya que alcanzaban a 9 cadanoche. En 2015, la responsabilidad de su selección está a cargo nuevamente del Prof. MARIOCESAR GIORDÁN, quien ya ha tenido esta responsabilidad en edicionesanteriores, incluso en 2012, 2013 y 2014. Los jurados reciben una carpeta conel argumento, descripción y desarrollo de cada una de las comparsas, queincluye algunas imágenes. En el corsódromo se ubican aislados de todo contacto conotras personas. A partir de 2011 los jurados están separados: dos de ellos enel lugar habitual, y otros dos, en un nuevo palco más cercano al final delcircuito. Algunos rotan, pero el jurado de puesta enescena, estará siempre en el palcomás alejado del centro. Ello, a fin de evitar que las comparsas desfilendesordenadas después de haber pasado por el sector central.Y partir de 2015 es optativo para los jurados, salirrecorrer el circuito mientras pasa una comparsa, lo que harán bajo estrictamedidas de seguridad. Les esté vedado ingerir bebidas alcohólicas.Elaborada su calificación, dejan su planilla en sobrecerrado, en manos de un Escribano. El fallo de cadajurado, a partir de la reforma de 2006 debe ser fundado; en caso contrario,será nulo.Al fin de semana siguientevienen otros y así sucesivamente, de modo que el total de jurados alcanzaa 40 o más. Terminado el carnaval, el día martes subsiguiente ( 3 de marzo) se abrenlos sobres en acto cerrado (pero difundido en directo) con presencia delEscribano Carlos Caraballo- yrepresentantes de los clubes. Los integrantes, directivos y sus respectivasbarras se reúnen en sus locales a presenciar la transmisión y palpitar lospuntajes planilla por planilla.Los rubros generales que el jurado evalúa son cinco: a) Vestuario.- Aspectosque integran el rubro: calzado vestimenta espaldar tocado maquillaje accesorios (algunos diseñospueden no incluir espaldar).- ÍTEMSORIENTATIVOS PARA EL JURADO: diseño (originalidad, alusividad altema, forma, color) confección terminación ornamentación. PUNTUACIÓN: se calificará de 7 a 10 puntos (sin decimales).Carrozas : son4 por comparsa, de las cuales sólo 3 compiten (a partir de 2012 no se evalúanlas carrozas de los músicos). Cada una de las tres carrozas puntuables secalifica individualmente, con los siguientes ítems: ITEMS ORIENTATIVOS: armoníade formas, volúmenes, colores y ornamentos.-calidad de construcción terminación iluminación y efectos lumínicos PUNTUACIÓN: se calificará cada item con: 1,5 - 2 - 2,5 puntos. Con lo que el total delrubro carrozas (x 3) va de 4,5 a7,5.c) Música incluyendo los siguientes ítems orientativos para el jurado: letra melodía ejecución canto adecuación al argumento de la comparsa.PUNTUACIÓN: Pero en virtud de la reforma para 2014, lamúsica mejor puntuada sumará 2 puntos, la segunda 1,75 y la tercera 1,50.d) Alegría carnavelera y desplazamiento. Este nuevo rubroestablecido para 2014 reemplaza al anterior Puestaen Escena que a su vez suplió alanterior: coreografía o baile. Tiene dos sub ítems: conjunto y resolucióntemática. Cada sub item puntúa entre 1,5 mínimo , 2 y 2,5 máximo.
En forma adicional a sus rubros específicos, el jurado de este rubro tambiénevalúa a las pasistas y el juradode música, a las batucadas. Pero estos dos rubros compiten por separado y sucalificación no incide en el puntaje general.ALGUNOS TEXTOS INSERTOS:Por contener datosque pueden resultar de interés al lector foráneo, se transcribe a continuaciónel epílogo del libro Calidades Dormidas publicadopor el autor de estas notas. EPÍLOGOY bien, hemos finalizado esta recorrida por el pasado denuestro carnaval.Mucho es lo que quedó en el tintero, para próximasoportunidades y para otros autores. Sin embargo, quien se haya tomado lamolestia de leer este librito, tendrá una idea de lo que fueron antes nuestroscorsos y cómo nacieron las cinco actualescomparsas.Como verán, lo expuesto en la primera sección, no difieremucho de lo que pueda narrarse sobre el carnaval de cualquier otro pagoprovinciano. Salvo en lo que respecta a la pseudo comparsa Los Bichos, porque no es muycomún el derroche de humor que ha caracterizado la vida de los gualeguaychuenses.En cambio, lo que se relata en la segunda parte, nosseñala una evolución muy singular.Acaso no es admirable cómo una murguitainfantil, alcanza en cuatro años, tan descollante lucimiento? O que unacompetidora triunfara desde su debut, con un nivel excepcional?Cómo se explica que un sencillo corso de pueblo, quevenía en franca decadencia, se convirtiera tan rápidamente, en la mayoratracción del país?Formulemos el interrogante de otra manera: Que teníaGualeguaychú para poder generar estamuestra de inagotable creatividad? Algo hemos adelantado a lo largo de estas notas, peroahora agregamos desde una perspectiva actual y a modo de redondeo, nuestraopinión sobre algunas causas de ese surgimiento.EL ACIERTO DE UN VISIONARIOCuando Ike Daroca propuso un nuevo modo de organización de loscorsos, lo hizo con el propósito de posibilitar mayores inversiones en elespectáculo. El derecho a cobrar la entrada por parte de los organizadores, masla exigencia a estos, de presentar algún espectáculo, fueron la combinación queabrió las puertas. Hasta entonces, sólo un Quijote como Ike, podía lanzarse a unemprendimiento de ese tipo. Pero a partir de 1978, con los recursosasegurados, podían planificarse mayoresgastos, proyectos mas ambiciosos, y dar rienda suelta a la imaginación. Sinembargo, los resultados no aparecieron de inmediato. Se fueron insinuando enlos años siguientes, aunque a un ritmo que preaunciaba la explosión. Y ésta vino en 1981, año que hemosdenominado el gran estallido.Para que este salto se produjera, no sólo era necesariocontar con recursos. El arte, lacreatividad y el buen gusto, no nacen al solo influjo del dinero. Por elcontrario, cuando éste sobra y falta talento, suelen producirse mamarrachosmonumentales.Pero Gualeguaychú tenía bajo tierra, un yacimiento debelleza contenida formado a lo largo de muchos años, que aún no había emergido.Eran calidades que estaban allí dormidas y un día saltaron a escena en vigorosaelevación. Así las definía recordando a 1981, Jorge Cháves, sin pensar que con esa expresión, titularía un futurolibro, que no estaba por entonces en la intenciones del autor. Eran calidades logradas con perseverante labor, por milesde jóvenes gualeguaychuenses, a través de un una fiesta tradicional que lespertenece, próxima a cumplir cuarenta años. EL CARNAVAL Y LAS CARROZAS.-Porqué Gualeguaychú pudo hacer esto?. Porque desde 1960,se realiza en nuestra ciudad el tradicional Desfile de CarrozasEstudiantiles. Hasta ese año, los estudiantes secundarios salíamos a festejarla primavera, en carros adornados con unas cuantas ramas, algunas vestimentasgauchescas y una no menos criolla damajuanita. Pero en 1959, algunos pioneros,como Blanca Rebagliatti de Lyall, NumaFrutos y Eclio Giusto, se elevaron por sobre aquella chatura generalizada ysin pretensiones, presentando carruajes másfinamente adornados. Y como el paso de esas carrozas por la 25 llamó gratamentela atención, al año siguiente se organizó por parte de los Clubes Colegiales deVilla Malvina y Sección Comercial delLuis Clavarino, el primerDesfile de Carrozas Estudiantiles y Corso de Flores. Aquellaestudiantina hoy pasa en edad, el medio siglo. Muchos ya son abuelos de latercera generación carrocera. Por eso los gualeguaychuenses en forma colectiva, hanadquirido un acervo artístico y tecnológico que se fue transmitiendo ensucesivas promociones, acrecentado y enriquecido con el uso de nuevosmateriales, e ingeniosos inventos.Por eso nuestros alumnos, mucho antes de que el CongresoPedagógico Nacional y su consecuencia, la Ley Federal de Educación,detectaran el exceso enciclopédico y escaso contenido práctico de los planeseducativos, adquirieron, haciendo carrozas, ese complemento que faltaba en susprogramas. Difícilmente un gualeguaychuense no tenga nociones sobreconstrucción de chasis, soldadura eléctrica (hasta las mujeres suelenutilizarla), cableado, sonorización, estructuras, moldeado, pintura o diseño. Es más:hacer carrozas, es algo innato ennuestros jóvenes. Podría decirse en otros términos, que aquí losestudiantes, ya nacencon instinto carrocero.Para comprobarlo, basta con verlos, a partir de Mayo o Junio, cuando empiezan a circular por la ciudad llevando cartones, maderas,diarios y otros elementos, que la gente tira por inútiles. Y tan lo llevan enla sangre, que solitos empiezan su labor, mucho antes de que se constituya la Comisión de Carrozas. Nadie lesdice si va a haber desfile, quiénesserán las autoridades o cual va a ser el reglamento. Pero ellos igualtrabajan... Faltando dos meses, se trasladan a los galpones del puerto que les facilita la Municipalidad, y allí terminanvarias docenas de carrozas, una al lado de otra. Es emocionante ver el ritmo delos últimos días, centenares de chicas y muchachos engrudados y pintados de piea cabeza, trabajando a ritmo febril, y resolviendo sus carencias con solucionesingeniosas, en un clima festivo y de sana camaradería. Y llega el día del desfile, parasorprender a propios y extraños con realizaciones de excelente nivel, pese a lacarencia absoluta de recursos. Muy similar a las primeras comparsas: todo a pulmón ypatriotismo.Los cincuenta años de carrozas, le han dado a losgualeguaychuenses una especial destreza para este tipo de realizaciones. Esascapacidades, eran las calidades que dormían, hasta que un día fuerondespertadas por la nueva forma organizativa de los corsos, a partir de 1978.Cuando las entidades integrantes, comprometidas a producirrealizaciones, necesitaron el aporte desu gente, por todas partes aparecieron voluntarios a raudales, como si leshubiesen abierto las compuertas. La mano de obra emergente no sólo eraabundante, sino altamente calificada. Y gratuita. Para cada tarea había entendidoscon un nivel razonable de capacitación. Quien más, quien menos, había pasado por alguna carroza: Gualeguaychútenía preparación de sobra para ese desafío.En los años que siguieron a 1981, el nivel creciente decalidad y la abundancia de recursos que proporcionaba el turismo masivo, se retroalimentaroncon sinérgico dinamismo, produciendo un crecimiento sorprendente, que aún no seha detenido.Por qué pudoGualeguaychú tener este ascenso? Podríamos responder con la misma suficienciaantes recordada: Son años... de carrozas! Y no termina ahí la relación entre éstas y el carnaval. Porque lascomparsas reclutan sus recursos humanos, de los valores que van surgiendo enlas carrozas estudiantiles. Es así como la mayor parte de los actualesDirectores de Comparsa, han pasado antes por su etapa carrocera. Y si quedara alguna duda sobre esa vinculación, basta conechar un vistazo a los monumentales carromatos de nuestro carnaval.LA COMPARSA POR DENTROActualmente el mundillo del carnaval del país, dista muchode lo que fue en sus inicios. Allá por 1981 nadie cobraba, todo se hacía enforma amateur. Por el contrario, hoy casi todas las tareas son remuneradas.Algunas comparsas pagan incluso a sus integrantes por cada noche de actuación.Podemos decir sin exagerar, que cada una es actualmente sustento de unas 400 personas, si setiene encuenta toda la obra de mano agregada , que el gran público no verealizar.La inversión total de cada año, sin computar los elementosya acopiados, oscila en los $ 800.000.Para darse una idea de la gigantesca tarea, observemos el siguiente dato. Un traje de fantasía de los de mayorenvergadura, puede llevar hasta 500.000 piezas, contando lentejuelas,mostacillas, canutos, pedrería y plumas. Solamente en lentejuelas, cada comparsa lleva variosmillones y uno por uno, esos elementos son enhebrados en forma manual.El stock acumulado de materiales, representa un valorimportante. Baste decir a modo de ejemplo, que cada comparsa posee unas 40.000 plumas, entre las amazonas, depavo real o faisán, siendo éstaslas más costosas, espacialmente las más largas, llamadas látigo (U$S 150 c/u). Los espectadores de nuestros corsos, generalmentedesconocen la densa y paciente labor de muchos meses. Finalizado el carnaval, los clubes sededican a desarmar carrozas, trajes, espaldares y a guardar los elementosreutilizables. Luego se lanzan a la búsqueda del próximo tema. Examinancarpetas, reciben propuestas e inquietudes y una vez hecha la elección, empiezanuevamente la obra. Todo el trabajo es artesanal.Por un lado, funcionan los talleres de costura y por elotro, la sección carrozas. Cada una de las comparsas tiene su propio taller ydentro de estos hay distintas secciones de trabajo: costureras, bordadoras,cortadoras, perleros (los que aplican perlas),modistas etc. Otro grupo confecciona los espaldares, dividiendo la tareaentre quienes sueldan las estructuras, (también se usa mimbre paraalivianarlas) y los plumeros, que acondicionan las plumas o las tiñen en épocasde crisis. Fuera de esos locales, decenas de costureras y bordadorashacen trabajos en sus domicilios, al igual que zapateros, tocadistas, etc.Todos perciben su paga, diferenciada de acuerdo a la cantidad y calidad deltrabajo.La organización en los talleres de comparsa, les da unnotable parecido con las empresas. Tienen sus materiales (piedras, plumas,perlas, paié, brocato, lamé, raso etc) y elementos prolijamente almacenados ycada uno se encuentra en su cajón o estante, por tamaño, color, marca ycalidad. Todo ello se registra en un inventario con control de reposición yórdenes de compra, haciéndose constar enplanillas.El grupo de trabajo es supervisado por la presenciapermanente de los responsables y se controla mediante el cumplimiento dehorarios, trabajo entregado u otras modalidades. Algunos uniforman a supersonal.Cada pieza o elemento, pasa por un riguroso control decalidad. Desde probar la resistencia de materiales en un chasis hasta controlarla densidad y color de laslentejuelas colocadas en un mandil. Para esto se recurre a una forma sencilla eingeniosa: se examina la pieza al trasluz y de esa forma de detectan baches en elrecubrimiento.En ámbitos separados funcionan los talleres de carrozas.Los estudiantes que se incorporan a las comparsas, entran en un mundodiferente. Ya no tienen como principal problema, la escasez de recursos sinoque estos están a su disposición con holgura pues el carnaval mueve sumascuantiosas. Tampoco tienen limitaciones de tamaño, de modo que pueden darrienda suelta a su creatividad.Cuentan también con personal especializado en todas lasetapas de la construcción: soldadores, herreros, empapeladores y en algunoscasos con la asistencia de Ingenieros. De este modo, si de estudiantes pudieronconstruir magnificas carrozas, ahora producen esas obras colosales quecaracterizan al carnaval de Gualeguaychú.También en estos talleres, vemos cada año las innovacionestécnicas que se van imponiendo, al igual que los novedosos materiales. Puededecirse que el telgopor y la gomaespuma, son la base de los elementos de unacarroza. Y asombra observar la pericia con que los talladores de telgopordesbastan enormes masas con singular celeridad, utilizando como únicaherramienta un hilo candente de alambre micronado. Se ha generalizado el uso deotros materiales, como el poliuretano expandible (para unir telgopor o derelleno para dar formas) y la fibra de vidrio. Cuando hay que replicar formas,se usa el molde de telgopor y se copian en fibra.Luego viene el trabajo fino realizado con cúter, elementoscortantes mal llamados trinchetas, y cuando la pieza está lista, la toman losempapeladores, antes de pasar a la sección pintura. En la etapa final de lacarroza, entran los electricistas, iluminadores y sonidistas, aunque estos últimos,han reducido su actuación a la carroza de los músicos, por el nuevo sistema de audioinstalado en el corsódromo.Por si faltara algo para la semejanza entre comparsas yempresas, la competencia les obliga a mantener ciertos secretos industriales,siendo el más guardado, elrelativo al futuro tema. También se suelen preservar del conocimiento de loscolegas, las nuevas tecnologías que se inventan año a año, al igual que eldescubrimiento y uso de novedosos materiales, en la búsqueda permanente deeconomía, menor peso, facilidad de moldeo y efecto visual.Se observa entonces, cómo algunos materiales, pensadospara otros usos industriales, son hábilmente adoptados por las comparsas. Asívemos cómo se generaliza el usode la fiselina y el estafón como entretelas para el armado, cuando no se empleatambién alambrina, para mantener la forma. Rebordes vistosos en tocados yespaldares, tienen como base el telgopor cilíndrico, cuya flexibilidad lo hacemuy funcional en variados usos. Cada año aparecen versiones innovadoras enlentejuelas, cuya calidad se supera constantemente, con formas y tamaño quedifieren de las clásicas, por su convexidad, brillo multicolor, contornosflorales y colores inéditos. Lo mismo ocurre con mostacillas, canutillos y pedrería. Últimamentese está incorporando un material transparente, con un brillo holográfico de impactanteresultado, llamado papel cigarrillo.No obstante todo ello, el espionaje no puede evitarse y endefinitiva los avances tecnológicos se generalizan a la competencia, por locual hay que procurar nuevos hallazgos. Algunos adelantos provienen de las carrozas estudiantiles,porque el ingenio de los jóvenes no tiene límites: pero generalmente es alrevés, ya que las comparsas, tienen másacceso a las novedades foráneas y si no resultan muy costosas, sonadoptadas luego por los estudiantes carroceros. Se da así, una mutuaretroalimentación entre ambos mundillos. Exhibiendo otro rasgo típicamente empresarial, una de lascomparsas, ha montado su propio Departamento de Relaciones Públicas. Su gama deactividades recorre desde algunos presentes a modo de regalos empresarios, a ladistribución masiva de objetos publicitarios. Muchos ejecutivos locales podríaninspirarse en sus programas.Hasta acá todo muy parecido a cualquier empresaindustrial. Pero hay enormes diferencias. En un taller de comparsa susoperarios conviven durante muchas horas. El clima y la labor son propicias parael diálogo fluido y pronto se alcanza un marco de franca amistad. Surgen así,lazos solidarios muy firmes y un arraigado sentido de pertenencia. En un tallerde comparsa todo se comparte: las tristezas, las alegrías. Todo. Será por esoque ambas palabras tienen la misma raíz? Y ahí radica la nota diferencial con las empresas, puespor encima de la profesionalización alcanzada, en el fondo una comparsa, es unagran familia. Cuando se acerca el carnaval, aparecen decenas de chicas y muchachos a probarsetrajes y ayudar, trayendo el clima bullanguero de sus ensayos. Es como cuandoen una casa aparecen los hijos: la familia se agranda.Y entre los jóvenes integrantes de la comparsa se generael mismo clima de amistad e identificación. Es la camiseta. En los tramos finales, el grupo aumenta su ritmo detrabajo en franca lucha contra el reloj. No obstante todos los esfuerzos, elprimer día de corso, algunas comparsas salen bastante incompletas. Algunas pagan a todos sus integrantes. Otras, solamente alas pasistas o bastoneras más destacadas,pero todas abonan a las batucadas y obviamente retribuyen bien el trabajo delos músicos.Durante la salida de la comparsa, mucho personal rentadose incorpora o cambia sus tareas. Así, tenemos los empujadores (se suelenemplear más de 50), aguateros, distintos servicios de mantenimiento durante eldesfile, que en caso de emergencia actúan con celeridad, desde la rotura de unacarroza, la descompostura de un grupo electrógeno, problemas de sonido, osimplemente el desprendimiento de una pluma o la suela de un zapato. Junto alas modistas caminan también las peinadoras y maquilladoras listas paracualquier repaso.Dado que lo principal es la persona de los integrantes,resulta fundamental el papel de quienes les acompañan, munidos de elementos deauxilio, como aerosoles, desinflamantes, aspirinas, curitas, vendas, etc.Todas estas tareas remuneradas, más orquesta y batucada,hace que cada salida de comparsa, cueste entre $12.000 y $15.000 , suma que seadiciona al costo de montarla.Otra diferencia: mientras el personal de una fábrica,espera ansioso las vacaciones, en lascomparsas cuando tienen las suyas, se bajonean!: En efecto: después queel carnaval hafinalizado, y con ello las tareas de desarmado y almacenamiento, sobreviene unperíodo especial, denominado bajón de abril. Porque se habitúan tanto al ritmode todo el año, que durante ese mes sienten un raro vacío y depresión, que lesdura hasta que se retoma la tarea. Hay otra nota distintiva, que las separa de una empresa.Sabido es que estas últimas, aún las llamadas de familia, asumen formassociales, que separan su patrimonio del de sus socios, de modo tal, que elriesgo empresario no arrastre sus bienespersonales. Sin embargo, es frecuente que en años malos cuando elresultado ha sido adverso para la comparsay se necesita capital de trabajo para la temporada siguiente, susdirectivos contraen cuantiosas deudas personales y hasta hipotecan sus casas defamilia, para apuntalar a su obra. Otra nota diferencial, es el destino de las utilidades.Excluyendo lo que se reinvierte en la comparsa, el resto va a emprendimientosdeportivos, educacionales, sociales o culturales de las entidadespatrocinantes, ya que así fue concebida la organización del carnaval, desde1978. Y mientras en una empresa los directorios perciben lacrema de la torta, acá los directivos, son los únicos que trabajan ad honorem. Pero en serio: sin gastos derepresentación. A tal punto, que algunos circulan desde hace años en autos quese caen a pedazos, o a pie. Y no esque esconden la leche. Acá eso esimposible: todavía somos pueblo chico. EL CORSÓDROMOOtra razón delnotable crecimiento señalado, es el Corsódromo. El asombroso desarrollo del carnaval de Gualeguaychú, hizo que en pocosaños, el escenario resultara insuficiente, tanto para el público como para laspropias comparsas, que debían comprimir sus dimensiones. Las escuadras se angostaban, las carrozas eran finas ylargas; asimismo ambas tenían problemas de pasaje, a lo que se agregabandificultades adicionales en la sonorización e iluminación. Hasta que la Municipalidadde Gualeguaychú, construyó el actual corsódromo, en lo que había sido por más de cien años, la estación delferrocarril. Se inauguró el 18 de Enerode 1997. Es el primero de su tipo en el país, con una extensión de 500 metros de largo y un ancho depista de 10 metrosútiles. Cincuenta columnasalineadas a ambos costados iluminan la pasarela central con dos proyectores cada una, de mil watts de potencia. En la zona central(VIP) la capacidad aumenta a doceproyectores por columna. La iluminaciónmedia en ese sector alcanza a 1.200 lux, ya que así fue previsto, para lafilmación de las comparsas sin necesidad de equipos adicionales. Todo elconjunto fue especialmente diseñado y calculado con uso de ordenadores, sobre proyecto de ingenieros especializados.Diez torres, de veinte metros con 6.000 w. de potencia cada una, complementan lailuminación general del Parque de la Estación, además deotras 142 columnas de 4 metros de altura libre. La potencia lumínica total, alcanza a345.000 w. Las columnas de sonido, emplazadas una cada 30 metros, con sus cajas JBL, parala reproducción amplificación de la señal FM., difunden la música de cadacomparsa, sólo en el sector por donde ella vadesfilando. Todo el sistema se comanda desde una consola central. La potencia total musical alcanza a45.000 w., medida en especificación RMS.Cuenta además con instalación sanitaria completa, tanquede reserva de 48.600 litros,y una red cloacal que sirve a todoslos sanitarios existentes,sistema de riego para las zonas verdes del parque y siete hidrantes contraincendio.(En 2008 se instala un tanqueelevado de 80.000 litros)Tiene comodidades para 40.000 espectadores sentados en tribunas cuyos módulos son de 200 metros, palcos con cuatrohileras de sillas, además de la zona VIP.En 2006 se remodeló la zona VIP yen 2008 se inauguraron para este sector nuevos cuerpos de baños. En 2009 seagrega un nuevo Sector Vip; está ubicado en el la vieja casa de la estación, frente al Vip másantiguo. Están previstas nuevas ampliaciones de las tribunas.En 2010 se inaugura una tribuna de cemento sobre el ladonorte y nuevo sector deboletarías.El conjunto se completa con el edificio central (antiguaestación del ferrocarril) que consta de:Sala de Recepción y Protocolo, Sector dePrensa y Centro Operativo.- El corsódromo ha venido a resultar la más reciente de lascircunstancias que concurren para que nuestro carnaval haya alcanzado ladimensión actual. Concebido especialmente para ese uso, fue la solución paratodos los problemas antedichos. Fue como .liberarlas de un pesado corset queles impedía crecer. Entonces tuvimos no sólo escuadras más amplias y visibles,sino ese salto en el tamaño de las carrozas, que se ha constituido en un rubroinalcanzable para cualquier otro carnaval de nuestro país.LOS TIEMPOSCAMBIANQuedaron atrás aquellos corsos señoriales de palcos yramitos que vieron nuestros abuelos. También, los más recientes de caña y papel, a los que sus herederos no quierenenterrar del todo. Y ya vamos peinando canas, los que presenciamos el estallidode 1981.El tiempo con sus cambios, ha convertido a aquel festejolugareño casi familiar, en un acontecimiento trascendente en términosartísticos y económicos.Pero en compensación por lo que se fue, vino de la manodel nuevo carnaval,una bienhechora fuente de recursos, que da empleo y sustento a miles de hogaresgualeguaychuenses, sobre todo en épocas de crisis. Porque no solamente quienes trabajan en comparsas, recibenel beneficio. Hay un efecto multiplicador, que se irradia a toda la comunidad.En las últimas temporadas han ingresado a Gualeguaychú por vía del turismo,cifras que rondan los 30 millones de pesos. Sólo un 15 %, ingresa al circuitodel carnaval. El resto, es decir la mayor parte, alimenta al comercio y los servicios,redistribuyéndose por toda la ciudad. Y lo que es más importante: el nombre de Gualeguaychú brilla con luzpropia en el escenario nacional.Los tiempos cambiaron y el desborde de exuberante belleza y colorido, sepultó enel pasado aquellas estampas románticas y pintorescas.Para que no queden en el olvido definitivo, para que serecuerde a esos heroicos copoblanos que animaron los viejos corsos de la 25,como también a los que luego posibilitaron el gran salto del 81, y para queotros autores mejoren esta tarea, se ha hecho este libro. Ojalá cumpla ambas misiones...LA PLATA DEL CARNAVAL.Se incluye a continuación una nota publicada por el autorde esta información en la columna semanal Apuntesal margen del diario local El DIA del29 de Diciembre de 2007, por contener datos actuales interesantes sobre eldestino de los recursos del carnaval, que corroboran la continuidad de la idea de Daroca en 1978.APUNTES AL MARGEN Por Gustavo Rivas(columna en diario El Día de Gchú)El sábado comienza el carnaval del país. No esuna edición más: es la trigésima desde que se montó la actual forma organizativa, un invento gualeguaychuense que posibilitó su notable crecimiento.En septiembre del 78Ike Daroca,que había sostenido Acorad con gran esfuerzo, propuso modificar la organizacióndel corso. Conocedor del costo de un espectáculo con pretensiones, proponía quese cobrara la entrada, que por entonces era gratuita. Y fundamentaba: el corsogratuito siempre tendría un techo, aún por sobre los premios o sponsors conseguidos. Pero si se dierala concesión a los propios actores delespectáculo, con derecho a la entrada, nuevos alicientes mejorarían elnivel artístico: sin plata nunca habrácalidad.La propuesta se completaba con algo interesante: para queno derivara en un negocio de particulares, la concesión debía otorgarse aasociaciones sin fines de lucro. Y así se hizo: 16 entidades acudieron a laconvocatoria municipal y con ellas se fundó la nueva organización. En 1979 sepuso ésta en marcha y aunque era requisito presentar espectáculos propios, seconcedió una prórroga a los que nopodían montarlos en tan breve tiempo. 1980 fue de intensa preparación, ya que vencía el alargue y había que presentar realizacionespropias para participar en los ingresos.Los clubes llamaron a sus socios a colaborar y la respuesta fue sorpresiva: aparecieron muchosvoluntarios que conformaron una mano de obra gratuita y muy calificada. Nadiecobraba, ni los directores de orquesta y todos sabían hacer algo: salía a laluz la tradición de 20 años de carrozas estudiantiles, fiesta amateur que noshabía dado una preparación artística colectiva. Eran las calidades dormidas quehabían estado a la espera de alguien que las despertara. 1981 fue el estallido: las cinco agrupaciones actualessalieron juntas a la 25, brindando un espectáculo como jamás se había visto ypreanunciando lo que vendría: la idea de Daroca daba susprimeros frutos. Ciudades vecinas que hasta entonces nos daban cátedra encarnaval, veían con asombro nuestro crecimiento, mientras en ellas la fiesta seestancaba por mantener la forma antigua de organización. Algunos ensayarondespués otro modelo de privatización incluyendo la figura del empresario privado que recaudaba conholgura, pero se quedaba corto con los premios.Otros terminaron adoptando elmodelo de Gualeguaychúque había marcado un rumbo.A partir de ese año 1981, se produjo un doble fenómenoespiralizado. La jerarquía del espectáculo empezó a atraer turistas para locual influyó la inauguración de lospuentes que nos vincularon al mundo. Lademanda adicional permitió el aumento de la entrada y éste posibilitaba másinversiones, que elevaban la calidadgenerando mayor concurrencia. Así sucesivamente la fiesta iba creciendocon el precio de la entrada, hasta que un día, muchos de los que habían ayudadoen los inicios, se quedaron afuera por falta de dinero. Es la parte triste deesta historia, pero pongamos en el otro platillo la cantidad de gualeguaychuensesque encontraron en el carnaval sufuente de trabajo. Y el orgullo de que figure entre los más fulgurantes delmundo.Es cierto que el precio de $ 30 es prohibitivo para muchosvecinos que son carnavaleros de alma. Pero también es cierto que con un preciopopular no se pueden solventar comparsas cuyo costo está llegando al millón depesos y cada puesta en el circuitorequiere $ 15.000. Por eso, muchos deben conformarse con asistir una o dos veces y se ha instituido laprimera noche con precios promocionalespara el público local. Algunos se preguntan por el destino de la plata delcarnaval. En ese aspecto y salvo algún desliz que pueda haberse producido, laidea de Daroca sigue dando sus frutos. Los recursos delcarnaval se orientan a fines de biencomún y para ello basta con una recorrida por las inversiones del producido entiempos recientes: Por ejemplo el Centro Sirio Libanés que contadas veces ha superado el tercerpuesto- sostiene dos escuelas privadas que totalizan 250 alumnos y enseñannivel inicial , EGB y hasta adultosde ambos sexos, con disciplinas técnicas: herrería, mecánica, construcciones,computación, manualidades, cocina, costura, peluquería, además de obras en susede, la compra de un gigantesco galpón y lo que se reinvierte en la propia Kamarr. Juventud Unida mantieneen gran parte con recursos del carnaval, el jardín Rey León y la Escuela EGB N 200, además de las importantes obras en susede: 2 gimnasios cerrados, modernos vestuarios, remodelación del buffet y secretaría, cancha de bochas, más laintensa actividad deportiva. Pescadores inauguró su escuela privada RupertoGeloz y renovó entera su sede:pileta, salón, bungalows, quinchos, playa, talleres y acaba de adquirir otrogalpón que estrena en estos días. Central sostiene un instituto secundario modelo conedificio propio y 400 alumnos, además de tres sedes con importantes mejoras yuna perfomance deportiva de alcance nacional. Tiro Federal inauguróhace unos días su pileta, que suma al polígono para aire comprimido, canchas detenis, complejo de playa y camping con nuevos cuerpos de baños, remodelacióndel buffet y ahora un amplio galpón. Todo ello explica por qué somos la ciudad con mayor cantidad de colegiossostenidos por clubes. Por otra parte,tengamos en cuenta que éstos asumen el riesgo del espectáculo a cielo abiertomayor convocante de turistas y percibenuna porción minoritaria de los recursos que estos dejan. NuestrosIntendentes felizmente lo han comprendido.Por otra parte, es palpable la reinversión en lascomparsas posterior a los años rendidores, como se reflejará en la calidad deeste año.A la participaciónconcedida a las entidades del hospital, se suma ahora la Asamblea Ambiental,más el apoyo brindado a las carrozas estudiantiles que tanto han influidodescubriendo vocaciones y formando recursos humanos para el carnaval.Ya ven cómo una buena idea pudo aportar tanto a la ciudad.El carnaval deGualeguaychú descansa sobre bases firmes: no hay Botnia que lo doblegue.

DATOS,EXPLICACION DE LOS TEMAS Y DESCRIPCIONDE LAS ESCUADRAS DE LAS TRES COMPARSAS del CARNAVAL 2014, EN EL ORDEN QUE SALENLA PRIMERA NOCHE (Luego se rota) :(Explicación deltema textual, por sus Directores)KAMARR 2015:TONATIUH
FUNDAMENTOSLa civilización Azteca, como todos los pueblos de raícesNahuá, tenían una cosmovisión construida en torno al juego detensiones y equilibrio entre elementos; no solo los naturales (agua,fuego, tierra y aire) sino también de carácter humano (principalmente elbien y mal)Los dioses que adoraban tenían siempre un lado masculino yuno femenino; y cada uno, sus respectivos opuestos. Esta característica está presente en la concepción aztecadel nacimientoy evolución del universo, que separaron en edades, cadauna gobernadapor un diferente sol.Cada sol se identificó con uno los cuatro elementosprimordiales, alternándose según los opuestos; para cada uno morir luegoa su turno por la acción de uno de éstos elementos.El quinto sol fue llamado el sol del movimiento. Vino arepresentar el elemento humano, el elemento del equilibrio, el ejetransversal que unía los diferentes planos místicos de la espiritualidad Nahua(especie de nexo entre los niveles de cielos e infiernos) Se le llamó sol del movimiento no solo porque estaba destinadoa perecer por acción del movimiento de la tierra(terremotos) pero también porque su nacimiento estuvo marcado por lainmovilidad. Necesitó del sacrificio de sangre de todos los dioses, yde la ofrenda incluso de los huesos de los muertos, para comenzar sutránsito por el cielo. Fue tan central la preocupación de la civilizaciónazteca por la continuidad del movimiento celeste de este sol, que todala vida social, económica y militar se organizó en torno a los sacrificiosdestinados a este sol.ARGUMENTODesde el comienzo del universo, la creación estuvo regidapor un dios diferente, encarnado en los cuatro primeros soles. Cada sol identificóa una edad distinta de la humanidad.El primer sol, de tierra, se llamó Ocelotonatiuh. Bajoeste sol vivieron los gigantes. Este sol murió cayendo al mar, de dondesurgieron jaguares que se comieron a los gigantes.El segundo Sol fue Ehecatonatiuh. Se le llamó el sol deviento. a su muertesopló un gran viento frío y nieve. Los hombres secongelaron y se convirtieron en monosEl tercer sol fue Quiauhtonatiuh, el sol de fuego. Su eraculminó con una lluvia de fuego, posiblemente la explosión de un volcán.El cuarto sol fue Atonatiuh, y su regente fueChalchitlicue la de la falda de jade, que enseñó a los hombres el cultivo del maíz.Pero era un sol orgulloso, y Tezcatlipoca le hizo llorar hasta que éste seapagó, la tierra quedó bajo el agua yel universo quedó a oscuras.Los dioses propusieron al arrogante Teczitecatl que sesacrificara en el fuego para ser el nuevo sol, pero éste no se animó. En su lugar se inmolóel humilde dios Nanahuantzin saltando al corazón de lasllamas. Herido en su orgullo, Teczitecatl se arrojó al fuego peropor cobarde cayó en las brasas. Dos águilas se sumergieron en la pira y ascendieron alcielo con sendasesferas de luz. Sólo Nanahuatzin había ardido en el fuegocon la fuerzanecesaria para ser el sol y Teczitecatl se convirtió en la lunaAsí un dios humilde se convirtió en TONATIUH, el quinto yúltimo sol azteca. Es el sol que iluminó la gloria del imperioazteca, durante la conquista y hasta nuestros días.NUESTRO MENSAJECon este tema, Kamarr quiere honrar sus orígenes humildes,de comparsa que debió esperar para alzarse como astro en elcielo del carnaval.Cuatro comparsas cayeron antes. Ara Yevi (el Sol Jaguar,Oro y negro), O Bahia (el Sol de Agua , azul y blanco),Mari Mari (el Sol de Fuego, rojo y negro) y Papelitos (Sol de viento, Celeste y blanco). El ascenso de Tonatiuh es una alegoría de la victoria, y celebrarlo es una manera de festejar los últimos dos títulos. En la entrega de sus integrantes, que dan su vida por el carnaval, es que el sol de Kamarr se alimenta.Kamarr se convierte así en el sol del movimiento, el delcomponente humano, el que hará sacudir la tierra. Kamarr será el solque ilumine la gloria del carnaval, como Tonatiuh iluminó la gloria del imperioazteca.DESARROLLO:Bastoneros deaperturaEn el génesis del universo, según los Aztecas, existía eldios dual Ometeotl, que se creo a si mismo y existía por sí solo. Éste diossupremos congregaba en sí mismo todas las tensiones y opuestos. Sus dosaspectos se desdoblan en una identidad femenina llamada Omecihuatl y otramasculina llamada Ometecutli, propiedad que trasladó a todo lo creado,incluido los dioses hijos suyos. Padre de los cuatro Tezcatlipocas.Comisión de frenteSe representa tanto a los primeros hombres en el ejerciciodel culto a Omeleotl, como a los cuatro puntos cardinales. Los cuatrorumbos del universo se asocian en la mitología azteca con cuatroelementos: agua, fuego, tierra y aire. Cada uno de estos elementos posee a su vez una dimensiónmasculina y otra femenina, motivo por el cual el ballet es integrado porcuatro hombresy cuatro mujeres. Los movimientos por ellos realizados duranteel baile corresponden a alegorías rituales tradicionales aztecas querepresentan a los elementos.Éstos cuatro elementos son los que sucesivamente se encarnaránen cadauno delos cuatro primeros soles, y que condicionarán cada unade las cuatro primeras erasCarroza de apertura Puesta en movimiento del universoEn la creencia azteca, el universo se encuentra en movimiento,todas los eventos son causa y consecuencia de otros, por loque el equilibrio universal depende de la dinámica de tensiones.Esta carroza recrea el concepto abstracto de puesta enmovimiento del universo, representado como una gigantesca máquina en laque interviene el componente humano, como quinto elementoLos engranajes, por otro lado, se encuentran adornados con unacombinación de tramos extraídos del calendario azteca que refieren a las distintas eras de la creación.1ra escuadra GigantesLa primera generación de hombres eran gigantesDestaque Ocelotonatiuh, sol jaguarEl destaque recrea tanto la gloria del primer sol, como sucaída. Tezcatlipoca en su forma animal, el jaguar, desciende desu calidad de sol. 2da escuadra jaguaresLa rivalidad del primer sol con sus Quetzalcoatl, su opuestodivino, hizo que éste le derribara del firmamento. El primer solcayó al mar, de donde surgieron feroces jaguares que se devoraron a losgiganteBastonera 3raescuadra Sol de hieloQuetzalcoatl, o Tezcatlipoca blanco, fue el segundo sol alque se le llamóEhecatonatiuh, porque su regente fue Ehecatl, el viento. Cuando éste sol se apagó, un viento frío surcó la tierra,con ráfagas de hielo3ra escuadra Hombres monoSobre el mundo sopló un viento tan fuerte que cortaba lapiel como cuchillos. Ventiscas de hielo y nieve apagaron al segundosol, y sobre la tierra los hombres se convirtieron en monos.Bastonera 4taescuadra Sol de fuegoComo tercer sol se colocó al dios de los infiernosTlatocaltecutli, el Tezcatlipoca rojo, quien como sol se llamóQuiauhtonatiuh. Su elemento era el fuego.4ta escuadra Lluvia de fuegoQuetzalcoatl, resentido por haber sido desplazado comosol, derribó a su sucesor. Junto con el sol cayó una lluvia defuego sobrela tierra y toda la vida desapareció incinerada. Se creeque la noción de una lluvia de fuego refiere a la explosión de unvolcán, episodio crucial que se refleja en esta escuadra, en la cual puedenapreciarselos símbolos asociados al dios Xiuhtecutli (dios del fuegoTezcatlipoca negro, como personificación de las tensionesnegativas, reaparece con su investidura y atributos absolutos. Tezcatlipoca negro se asocia a los colores de los metales, principalmente negro y oro cobrizo, similar al reflejo quetiene la obsidiana, material de las armas sacrificiales. Las plumas decolor turquesa, por otro lado, refieren la divinidad de suinvestidura. Lleva un espejo de obsidiana humeante en el cual se reflejanlas almas de los humanos.Con su burla, logró que el cuarto sol llorara hasta apagarse.2da carroza Gloria del cuarto solSe ilustra el crecer del mundo bajo el cuarto sol. Chalchitlicue la de la falda de jade se convirtió enAtonatiuh y fue la que entregó al hombre los secretos de la agricultura,haciendo posible que florecieran las civilizaciones. Éste sol se apagó sofocado por sus propias lágrimas e inundó al mundo, evento que se representa en la segunda mitad de la carroza.Puntera de carroza ChicomecoatlDiosa mexicana de la subsistencia, del maíz, principal patronade la vegetación y, por extensión, diosa también de lafertilidad. TlalocEl dios de la lluvia y la fertilidad de la tierraReina y escoltas Lágrimas del cuarto solLas lágrimas del cuarto sol inundan al mundo5ta escuadra Bahianas DiluvioLos trajes recrean la marea del diluvio que cubrió la tierra,cuandoel cuarto sol lloró hasta apagarse6ta escuadra ALA Hombres pecesSegún la leyenda, al quedar el mundo sumergidopor el agua,los hombres se convirtieron en peces. De este eventosurgieron todas las variedades de peces del golfo y la costa del Pacífico.7ma escuadra levantamiento de la tierraLos colores en esta escuadra tienen en consideración lasimbología de los mismos dentro de la cultura azteca: El amarillo representa a la tierra, de la cual nace el maíz. El negro refiere alsacrificio y a las catástrofes. El rojo refiere a la sangre, la muerte y elrenacimiento. Esta combinación de colores explica simbólicamente lamuerte y resurrección de la tierra, luego de una gran catástrofe.MujeresLas mujeres de este grupo representan el levantamiento dela tierra por sobre el nivel de las aguas gracias a, según laleyenda, el crecimiento subterráneo de gigantescos árboles.AderezosLos aderezos, por su parte, representan la parte dellevantamientode la tierra realizado por gigantes.8va escuadra oscuridadUna vez elevada la tierra por sobre el nivel de las aguas,el mundo se hallaba en el caos y la oscuridad lo cubría todoSolista - CoatlicuePrecediendo la carroza de músicos se ubica la Coatlicue,diosade la tierra y la fertilidad. Versiones de la mitologíaAzteca, señalana la Coatlicue como madre de Hutzilopochtli (el sol guerrero), la Lunay las estrellas.3ra carroza Músicos Conclave de los diosesLa carroza recrea la escena relatada en el códice VaticanoLatino, donde los dioses se reúnen en Teotihuacan, lugar dondenacen los dioses, para elegir al nuevo sol. En la cima, un brasero, materialización de Huehueteotl, dios del fuego ceremonial, el que da comienzo a la vidaFantasía -TecuczitecatlEl dios pedante que quería ser el sol, pero que fuedemasiado cobarde y por no alcanzar a lanzarse al centro de las llamasacabó convirtiéndose en la lunaPortabanderasLa portabandera representa a Tecuczitecatl convertido enMetztli, la luna,acompañada por el firmamento que le recibe con reverencias.9na escuadra ALA -ofrenda de oroLa ofrenda de Tecuczitecatl consistió en abundante oro.NanahuatzinEl dios anciano, el buboso, de alma generosa que acepto inmolarse aun para solo ser la luna, pero que por ser valiente y saltar al corazón de la hoguera, se convirtió en el Quinto Sol. Este traje es portado por el mas antiguo referente delCarnaval de Gualeguaychú, JuanchoMartinez, recientemente reconocido a nivel nacional como El Señor carnaval. Su participación en este rol tiene especial importancia, ya que con éste traje Kamarr le reconoce su entrega desinteresada al Carnaval del País, y como astro dereferencia10ma escuadra-ofrenda de cañasLa humilde ofrenda de Nanahuatzin. Los espaldares incluyenlos jeroglícos correspondientes a caña según los jeroglíficosaztecas11va escuadra SacrificioLos bastoneros y la escuadra representan un desarrollo de ladivinidad Xipe Totec, nuestro señor el desollado, y suculto. Representa la fertilidad y los sacrificios. Esta escuadracontempla también la creación de la humanidad actual, que fue creadapor Quetzacoatl y Xolotl, de los huesos de los viejos muertos,mezclándolos con la sangre de los sacrificios.Pasista Ofrendade sangreLos dioses se sacrificaron para alimentar con su sangreal nuevo sol y darle a Tonatiuh la fuerza necesaria para moverse enel cielo. Este ritual encierra en sí mismo la concepción aztecacompleta del acaecer cósmicoBatucada - águilasLa batucada, ubicada entre la pasista y la pirámide de lacarroza de cierre, reflejan el águila que se sumergió en lasllamas del sacricio para extraer de ella y llevar hasta el firmamento a labola de luz que se convertiría en el sol.4ta carroza- Ascensode TonatiuhLa carroza remite a la pirámide del sol de Teotihuacán. BraserosDos braseros encendidos recrean las dos piras que seencendieron para inmolar al sol y la luna. Las piezas escultóricas representan al dios Huehueteotl, divinidad del fuego y de todo lo queperdura.Serpientes emplumadasEn la mitología Azteca, la representación de serpientesemplumadas no solo hacían referencia a Quetzalcoatl La serpienteemplumada sino también a la idea de abundancia y fertilidad.Su presencia en esta carroza señala la era de gloria quecomenzócon el ascenso de TonatiuhTonatiuhEn la cúspide de la pirámide se encuentra Tonatiuh en suesplendor.Estela de XolotlLa estela quecomprende la pendiente descendiente de la pirámide representa a Xolotl, dios atardecer y quien ayudaba a losmuertos en su viaje al Mictlán (inframundo). Protege al Sol cuandoviaja a través del inframundo durante la noche. Por eso se lerepresenta en este caso en la pendiente descendiente, representando elcamino de descenso del firmamento del sol hacia el ocaso.CARROZASA diferencia de otras comparsas, las cuatro carrozas deKamarr son autopropulsadas. Esto no solo es un gran logrotécnico, sino que tiene la ventaja estética de preservar los aspectosestéticos de los diseños de las carrozas. Supone también unareducción sustancial del ruido (que interferiría con la música) y lacontaminación visual.MAQUILLAJEEl maquillaje, a cargo de Matías Nazareno, maquillador detrayectoriainternacional, busca exaltar la belleza facial combinando elmaquillaje tipo editorial con el netamente artístico. El maquillajecumple no solo una función estética sino también discursiva,amalgamando laspiezas de vestuario y definiendo el carácter de cadapersonajeMÚSICALa Big Bang creótres temas musicales que, además de cumplir con objetivos narrativos, innova dentro de las líneasmusicalestradicionales del carnaval de Gualeguaychú al fusionar elsamba con la música tradicional azteca. Esto lleva a los tres temas musicales a diferenciarse porsu fuerte percusión en detrimento de los vientos de metal. La músicade Kamarr tiene fuerte ritmo e impacto sonoro, con énfasis enlas escalas más graves, inspirado en la música ritual.El único tema que se despega en alguna medida de esta guíaes Canten Todos, pensado para actuar como himno atemporalde la Comparsa Kamarr. La comparsa Kamarr se distingue por serla primera en contar con un tema musical pensado a estos fines.FUNDAMENTOSMUSICALESPara la composición de los temas musicales se tomó comoreferencia la base de samba tradicional y se la combinó con la percusióncaracterística de la música tradicional azteca (incorporada a la músicafolclórica mexicana) con el doble objetivo de recrear el ambiente ritual propiode la historia, y el de lograr una transición mas armónica entre la banda y labatucada.Para lograr ésto se relegaron los vientos a un segundoplano y se le dio mayo importancia a los cueros y al ritmo.El primer tema, TONATIUH desarrolla los conceptosprincipales de la historia desde una poética sutil e indirecta, con el modelométrico y estilístico de la poesía Nahuatl.El segundo tema, CANTEN TODOS fue pensado como un himnopara la comparsa, temporal, con el objetivo de perpetuar el sentido depertenencia.El tercer tema, AZUL Y NEGRO, VIVIRAS EL CARNAVAL, vuelve a acercarse alargumento de Tonatiuh pero desde su lectura transversal; el festejo de lasultimas dos victorias de la comparsa en el Carnaval, invitando al público a ser parte del mismo.LETRAS DE LOS TEMASTonatiuhSe alza al cielo azteca su DiosBrilla en lo alto, su reinoDel ritual y su entrega nacióEl quinto sol que nos dioEl esplendor de una raza de donFue su legado la gloria.De un imperio su cielo tomóDonde despliega su historia.Nace de un reino que adora al solVive en la estirpe de un pueblo Esta es la sangre, es nuestraPasión es nuestro corazónDioses creadores y eras de Sol Ritos sagrados en nombre del DiosY un universo oculto y sin luzSu sacrificio sumiso y valienteSu cuerpo al fuego entrego
CANTEN TODOSCanten todosque la alegría al carnaval ya llegóde azul y negro seráel color de tu pasiónCanten todosque la alegría al carnaval ya llegó.Brilla el cielo al pasaresta noche es de KamarrLlegamos con toda la alegríael ritmo y la fantasíalas tribunas bailaránYo soy un lobo, ella es la lunay este es nuestro carnaval.Somos los lobos, ella es la lunay este es nuestro carnavalCanten todosque la alegría al carnaval ya llegóde azul y negro seráel color de tu pasiónBrilla el cielo al pasaresta noche es de Kamarr

AZUL Y NEGRO(VIVIRÁS EL CARNAVAL)Vibra tu corazón, nuestros colores te vestiránbrilla la pasarela, llaman tambores, es carnavalVibra tu corazón, nuestros colores te vestiránbrilla la pasarela, llaman tambores, es carnavalSeduce al mágico sol,vive en nuestros corazonesde azul y negro vivirás el carnavalSuenan tambores, te invito a bailarVení a ser parte del ritoBrilla la luna deeste carnavalCanta y baila con KamarrEsta la banda que tiene KamarrSomos los dueños del ritmoTiembla el circuito al vernos pasarTraemos carnaval
EQUIPO de KAMARRIdea, diseño y Direccióngeneral:Cecilia HelenaChesini RemicAsistentes de dirección:Emilia Ortegoza y Raul GalarragaCoordinación decarrozas:Pablo ReynosoEspaldares:Toto y Flavio ArakakiBatucada:Leandro SantoliniMúsica:Banda Big-Bangdirigida por Juan y Jorge LeuzeJuan Carlos Alvarez percusión de orquestaReina:Ailiñ MarínPasista: Daiana Delguis
ARÁ YEVÍArá Yeví en su edición 2015 quiere rendir un humilde yentrañable
homenaje a Francisco, el Papa Argentino que conmovió al mundo
con su sencillez y carisma. El hombre que, sin más armas que sus
convicciones, no duda en librar batallas cotidianas contra los males
enquistados que azotan a la humanidad.
Noche a noche los integrantes de Ara Yeví, le pondrán el cuerpo, el
alma y la voz a un mensaje que nació en tierra de carnaval, coronado
por miles de jóvenes: Hagan lío. Y así será; buscaremos alzar nuestra
voz contra la guerra quedivide al hombre y espanta la vida; contra
la droga, que esclaviza voluntades y contra todo tipo de violencia,
abusos, excesos y discriminación.
Haremos lío desde nuestra pasión, con el alma alegre, subidos al colectivo
de Francisco
, entre mate y vino, pidiendo paz y derrochandoamor.
Solo el amor puede salvarnos de tanto odio y será el amor la causa y
el efecto de que Ara Yeví vuelva a alegrar la pasarela cada noche, en
su querido Carnaval de Gualeguaychú.

DESARROLLO DE LA COMPARSA

PRIMERA PARTE: Habemus Papa
Comisión de frente: La comisión de frente se encuentra encabezada por la reina
de nuestra comparsa, quien representa a la Fumata Blanca, símbolo de la Iglesia
que indica que un nuevo pontífice ha sido elegido por el cónclave.

La reina estará secundada por Ángeles con trompetas (primer ballet de comisión
de frente) quienes dan cuenta de que se ha consumado el misterio y el nuevo
Papa está por llegar.

Posteriormente, el público podrá visualizar la presencia de un Portal, que
refuerza la idea de expectación mundial, ante la noticia; de entrada hacia algo
nuevo, desconocido.

Será el turno entonces de que el nuevo Papa se haga presente en la pasarela. Y
llegará Francisco, en un colectivo sencillo y alegre, que representa, por unlado
su carácter humilde, Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos dijo Francisco.El
colectivo es además un símbolo de su historia personal, ya que él elegía este
medio para trasladarse, incluso siendo Arzobispo de Buenos Aires; y por otra
parte, representa su carácter esencialmente popular. Francisco es un líder, por
sobre todas las cosas muy querido, y este sentimiento es experimentado por
quienes pertenecen a la Iglesia Católica, por quienes pertenecen a otros credosy
por quienes no abrazan ninguna religión.

El colectivo llegará acompañado por el segundo ballet, que serán los
representantes del pueblo, y en especial, del pueblo carnavalero, ya que enesta
escena, se encuentra el espíritu de nuestra comparsa en esta edición: somos
los integrantes del carnaval, fiesta popular por excelencia, que venimos a
homenajear a Francisco, a demostrarle nuestra gratitud, nuestra alegría por su
liderazgo, y por sobre todo, a apoyar su mensaje de revolución y amor.

La estética del vestuario del ballet será arlequinesca. Los arlequines,personajes
más populares de la Commedia dellArte, simbolizaban a los mendigos,
harapientos, a estos cómicos ambulantes, enamorados y desprovistos de toda
solemnidad. Se encuentran popularmente asociados a la alegría y por ello son
emblemáticos en muchos carnavales.

Junto a este ballet, también se harán presentes los cartoneros. Creímos que no
podían faltar, ya que Francisco, en su asunción como Papa, pidió ser acompañado
por un cartonero, el Sr. Sergio Sánchez de Villa Fiorito; con quien trabajócodo a
codo contra el trabajo esclavo, la prostitución y a favor de los excluidos.

1ra Carroza: La primera carroza busca representar la apertura de la Iglesia al
mundo. Una Iglesia sin puertas, una Iglesia abierta. La asunción de Francisco
como sumo pontífice implicó una revolución en este aspecto: La parroquia tiene
que estar en contacto con los hogares y con la vida del pueblo, y no puedeconvertirse
en una prolija estructura separada de la gente o en un grupo de selectos que semiran
a sí mismos Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la
calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad deaferrarse a las
propias seguridades

SEGUNDA PARTE: El Homenaje

La segunda parte de la comparsa, intenta ser un homenaje del pueblo carnavalero
a los orígenes de Francisco, a sus gustos, a sus pasiones.

Primera Escuadra: Buenos Aires.
Esta escuadra da cuenta de los orígenes del Papa, hombre porteño pornaturaleza,
del barrio de Flores, amante del tango.

Segunda Escuadra: El Mate
El mate es probablemente el emblema del carácter popular y argentino de
Francisco, diversas fotos y videos han retratado a Francisco compartiendo un
mate con su pueblo.
Es el mate una infusión consumida a lo largo y ancho del país, protagonista
indiscutible de nuestro folclore y no podía estar ausente en un homenaje alPapa.

Tercera Escuadra: El Vino
Francisco ha elegido a los vinos argentinos para que formen parte de las misas
celebradas en el Vaticano. Es por ello que esta escuadra supone una ofrenda y ala
vez una celebración de nuestro pueblo hacia el liderazgo de nuestro queridoPapa.

Cuarta escuadra: San Lorenzo
El Papa Francisco cultiva una pasión por el fútbol que no esconde, y un amorpor
San Lorenzo, que forma parte de su herencia familiar, ya el estadio de ese clubse
encuentra ubicado en el barrio en el que él vivió hasta los veinte años. Además
su padre jugaba al básquet en San Lorenzo y las visitas a dicha institución,eran
parte de las actividades familiares cotidianas. Un dato curioso incluso, es queel
Papa, es el socio Nº 88.235, y paga religiosamente la cuota societaria.

Quinta Escuadra: (Primera Escuadra Estandarizada): La Pobreza
Esta escuadra representa a los pobres, encarnados en pierrots.
El pierrot se encuentra tradicionalmente asociado a la alegría y también a la
tristeza, ya que es Deboureau en su obra, quien lo transforma en una víctima
melancólica del amor no correspondido, precedente a su vez del clown triste,
enamorado de la luna, conel que finalmente se le identifica.
Se utiliza esta figura para dar cuenta de la tristeza y las lágrimas quehabitan en
el corazón de los más humildes, fruto del hambre, la desigualdad, la miseria y
la exclusión; pero también de la alegría, la alegría de tener un líder que loselige,
que los distingue, que confía en ellos, la alegría que brota de la libertad deno
estar aferrados a seguridades efímeras y a envoltorios provisorios.
Quiero una Iglesia pobre para los pobres. Ellos tienen mucho que enseñarnos
(Papa Francisco)

Segunda Carroza: La Villa
Puedo decir que los gozos más bellos y espontáneos que he visto en mi vida sonlos
de personas muy pobres que tienen poco a qué aferrarse (Papa Francisco)
Si el barrio porteño de Flores fue el ámbito donde Jorge Bergoglio nació ycreció
en sus primeros años de vida. Las Villas han sido el lugar por excelencia queél
eligió para desarrollar su praxis.
La segunda carroza muestra a un barrio carenciado iluminado por la llegada de
Francisco, quien se acerca buscando un cambio.

Sexta Escuadra: Los discriminados
El homenaje hacia Francisco concluye con la presencia de un grupo de personas
tradicionalmente excluidas por la sociedad por diversos motivos, a quienes
Francisco trata con amor, y quienes también quieren rendirle su homenaje: Los
inválidos, los obesos, los homosexuales, los aborígenes, los viejos, losenfermos.
De esta manera, bajo una estética circense, multicolor, esta escuadra da cuenta
de las diferencias y brega por la integración.
Si una persona homosexual tiene buenavoluntad y busca a Dios, yo no soy quien
para juzgarle () Hay que tener siempre en cuenta a la persona
(PapaFrancisco)

TERCERA PARTE: La Batallas deFrancisco
La tercera parte de nuestra comparsa intentará reflejar las batallascotidianas de
Francisco, batallas que no son otras que aquellas que libra la humanidad día adía.

Séptima Escuadra: Los pecados Capitales
Se hará presente el mal en la pasarela, vestido de rojo, con siete bailarinas asu
alrededor que representan los pecados capitales que acechan a la humanidad.

Octava Escuadra: Violencia de Género
El amor verdadero no se impone con dureza y agresividad (Papa Francisco)
Los colores morados y oscuros, y la puesta en escena de una pareja de baile,pondrán
sobre la pasarela una temática compleja que se ha visibilizado mucho en el último
tiempo, pero que es tan antigua como la humanidad misma.

Novena Escuadra: Maltrato Infantil
Mi pensamiento va hoy a todos los niñosasesinados y maltratados, sean aquellos antes de ver la luz privados del amorgeneroso de sus padres y sepultados en el egoísmo de una cultura que no ama lavida (Papa Francisco)
Esta escuadra estará representada por una niña protegida por ángeles de laguarda,
que es acechada por monstruos que quieren aniquilar la inocencia y pureza de su
niñez.

Décima Escuadra: Violencia contra la Naturaleza
Francisco pertenece a la orden religiosa Jesuita. Como tales, los jesuitastienen como
una de sus más grandes prioridades la protección y cuidado de la naturaleza.
La bastonera que representa esta escuadra simboliza al jaguar o yaguareté,animal
de nuestra zona, que se encuentra en vías de extinción y que es por otra parteel
emblema de nuestra comparsa. Los colores de este animal son los de nuestra
bandera. Es por ello que quienes acompañarán a la bastonera principal, seránlos
portabanderas.
A continuación, podrá observarse la segunda escuadra estandarizada, que es a lavez
el coro de la banda musical que se encuentra en la carroza posterior.
Dicha escuadra representa al lamento de los elefantes. El tráfico ilegal demarfil
que mueve unos 10.000 millones de dólares cada año, amenaza seriamente la
supervivencia de esta especie.

Tercera Carroza: La Sequía
El cambio climático, producto de la contaminación del aire y del agua y de la
desforestación, en manos, sobre todo de los países centrales, ha generado
que muchos pueblos originarios se encuentren sumidos en una sequía que les
obstaculiza la vida.
Es importante destacar que el Papa Francisco se encuentra elaborando una
encíclica en defensa de la naturaleza. Estamosdestruyendo la creación Matamos
la naturaleza sin darnos cuenta de que nos estamos quedando con un desierto, no
con un jardín () el desafío más
grande de la humanidad es la custodia de la creación
y la ecología
(Papa Francisco)

Decimoprimera Escuadra: El Consumo y la Ostentación
El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta deconsumo,
es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro, de labúsqueda
enfermiza de placeres superficiales, de la conciencia aislada (Papa Francisco)
A través de un diseño barroco y ostentoso, una de las luchas más paradigmáticas
de Francisco se hará presente.

Decimosegunda Escuadra: El Narcotráfico
Cuántos mercaderes de muerte que siguen la lógica del poder y el dinero atoda
costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor ymuerte,
requiere un acto de valor de toda la sociedad (Papa Francisco)

Decimotercera Escuadra: La Guerra
La guerra es elsuicidio de la humanidad (Papa Francisco)
Francisco se pronuncia en contra de la guerra e interpela a la sociedad a no
responder con indiferencia frente a las muertes que engendra.
Es por ello que esta escuadra culminará con el Escuadrón de la Muerte, cuyoemisario
luchará por asesinar a la paz, representada por la pasista de nuestra comparsa.

Batucada: Hagamos Lío: La Revolución del Amor

El cierre de nuestra comparsa estará precedido por el conflicto entre elemisario
de la muerte engendrada por la guerra,quien asesinará a la paz, encarnada en
nuestra pasista.
La batucada representa el amor y latirá al ritmo de los tambores, intentando
revivir la paz.

Cuarta Carroza: Paz
La Paz emergerá del amor y bailará en la cuarta carroza desatando la alegría
del público.
Sólo el amor puede transformar la muerte en vida, la venganza en perdón y
la guerra en paz.

Conclusión
Somos carnavaleros y humildemente creemos que una de nuestras formas de
amar es darle vida al carnaval, a la máxima expresión de alegría colectiva de
nuestra ciudad. El carnaval noshermana, nos iguala. En nuestra fiesta desfilan,
bordan, tallan, pintan, cantan y bailan: gordos y flacos, ricos y pobres,cultos e
incultos, jóvenes, adultos y viejos.
Por otra parte, nuestro espectáculo no abre sus puertas cada verano para llenarlas
arcas de algún empresario privado, sino para engrandecer a los clubes denuestra
ciudad, clubes que cuando se iniciaron en este espectáculo, eran la mayoría
humildes, y hoy son instituciones, con innumerables disciplinas deportivas y
artísticas. La mayoría incluso, tienen colegios de excelencia, que contienen,forman
y dan sentido a la vida de miles de personas, sobre todo jóvenes.
Cómo no rendirle un homenaje a Francisco? Entonces, si sus valores son los
nuestros, si su búsqueda es nuestra búsqueda. Cómo no alegrarnos porque en
medio de tanta adversidad, la Argentina haya dado al mundo un líder positivo,
abierto y de convicciones firmes, que nos hace enarbolar la bandera de la
esperanza, en un mundo hostil.

Hagamos Lío!!!! Que viva el Papa Francisco y el Carnaval de Gualeguaychú.

Música (letras de los temas)

Hagamos Lío
Ara Yevi se adueña de tu corazón
Gualeguaychú sólo es felicidad
Somos la fuerza de una revolución
Hagamos lío que es carnaval
Se siente una fiesta en el mundo, lo inesperado pasó,
Viene llegando Francisco con un mensaje de amor
Quiero subirme a su bondi, viajarrompiendo barreras
Donde no importen las razas, unir dioses y fronteras
Vení subí con nosotros que llevamos mate y vino
Con el alma alegre vamos cargando a los peregrinos
Y aunque sea triste esta suerte que la muerte nos encuentre
Derrochando carcajadas en algún carnaval
Ara Yevi se adueña de tu corazón
Gualeguaychú sólo es felicidad
Somos la fuerza de una revolución
Hagamos lío que es carnaval
Vení vení vení vení bailando, cantando y saltando así
Vení vení vení que hay carnaval si Ara Yeví sacude la ciudad
Una batalla está por comenzar soy el pecado que tentará
con lujos y excesos que incendian los huesos y ahogan tu alma
Para reinar dividiré, librando guerras los enfrentaré
Destruyendo tu naturaleza me verás vencer
Hagamos lío para no caer en aceptar el mal sin proponer
Hagamos lío y que estalle el mensaje de amor
Que en tierra carioca nació
Hagamos lío desde esta pasión llenemos de alegría el corazón
La gente de Ara Yeví se agita así buscando hacerte feliz
Vení vení vení vení bailando, cantando y saltando así
Vení vení vení que hay carnaval si Ara Yeví sacude la ciudad

La Hinchada de Francisco

Venimos de Sudamérica dando amor
Sin armas pero dispuestos a hacer la revolución
Venimos a ponerle el cuerpo la voz y el alma
Para resistir el peso de tanta nada
Venimos de Argentina
Dando amor
Para filetear verdades en tu corazón
De la mano de Francisco y sus batallas
Iremos cambiando odios por esperanzas
Porque la hinchada de francisco está de fiesta
Está de fiesta en carnaval
Porque la hinchada de francisco quiere darte amor
Hagamos lio Ara Yevi llegó
Dale Ara Yevi
Tantos carnavales en la piel
Tantas melodías que sellaron mi querer
Tantos trajes que llevé por la felicidad
De gritar tu nombre un año más
Tantos carnavales en la piel
Tantas amistades que en tu nombre coseché
Vamos que en las buenas y en las malas
La pasión negra y dorada es la razón
Que acelera el corazón
Y dale dale dale Ara Yeví esta pasión nunca muere
Y dale dale dale Ara Yeví dale Ara Yeví dale alegría a mi gente
Que se encienda en la ciudadtodo el carnaval
Y
que se espante el dolor con esta canción
Ara Yeví cantando ohohoho
Negro y dorado hasta la eternidad voy contagiando la felicidad
De sentir orgullo por mi carnaval

STAFF DE ARA YEVIDirector Gral.: RODOLFO RODRIGUEZBanda Musical: Alma Carnavalera Director Titi PaulettiReina: BetianaDistanzaDirector de batucada:Leinel StefaniPasista: AlejandraNevesPuesta en escena: Silvana FerrariPortabandera: Natalia MiñoEmbajador: Juan Pablo Cimino

MARÍ MARÍDe todos losinstrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás sonextensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de suvista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión dela memoria y la imaginación. J. L. BORGESPRÓLOGOCuentan que Cuentan, que desde tiempos muy remotos es lalectura, la llave que posee el hombre para abrir las puertas de mundosfantásticos. Leer es interpretar; es responder a nuestras inquietudes másprofundas; es crear; es imaginar.Leer es ser guiados por un grupo de conejos; es atravesarel bosque encantado; es conocer el mundo entero en alfombra; es navegar grandes mares enbusca del tesoro; es luchar contra seres imaginarios; es experimentar en ellaboratorio, es viajar al espacio prendidos de la cola de un cometa. Leer, esque los primeros rayos del sol, nos encuentren peleando contra molinos devientos.É La noche hará correr las páginas de cada historia y elcorsódromo será el lugar propicio para levantar vuelo. Escaparán de giganteslibros un sinfín de personajes dispuestos a revivir aquellos relatos queatravesaron las diferentes etapas de nuestras vidas.Los invitamos a leer e interpretar un mundo lleno decolores. Nuestra música, nuestras carrozas y nuestros trajes, relatan.Mari Mari, amaneciendo, acariciará el alma de quienes lalean. Buscará llegar a los corazones de grandes y chicos, para que la lecturavuelva a ser la pócima que mueva los engranajes de la imaginación.Leer, es todo esto y más, en tan solo un abrir y cerrar deojos. Mari Mari, cuenta con vos.Sigue al conejo blanco...El conejo blanco atraviesa la historia de los símbolos ylas alusiones tomando el papel de guía, el indicador de un camino que, deseguirlo, nos puede llevar a confrontar los límites de nuestra realidad.CAPÍTULO 1Para escribir las páginas de este capítulo, nos inspiramosen los grandes autores clásicos, tales como: Perrault, Andersen y los hermanosGrimm, entre otros, que aportaron innumerables historias, personajes, paisajesy atmósferas asombrosas, para crear aquellos mundos que conquistaron y educarona muchísimas generaciones.Lo maravilloso, vestirá el circuito en las noches de carnaval y creará la atmósferapropicia para que lo imposible sea posible. Así, personajes mágicos cobraránvida y se aventurarán a salir de sus cuentos.CAPÍTULO 2Peripecias y desafíos darán comienzo a un entramado dehistorias que nos harán recorrer distintos escenarios, culturas y personajespara volver a sentir la posibilidad de volar en alfombra; atravesar mares luchandocontra serpientes marinas, robar grandes tesoros, y que un genio salga de lalámpara para cumplir todos nuestros deseos.CAPÍTULO 3En este capítulo, invadiremos el circuito con personajesfantásticos. Algunos vendrán de otras galaxias, de otros tiempos; otros desdeel centro de la tierra. Científicos experimentarán en su laboratorio y seactivarán los circuitos de los robots. Junto a ellos, sentiremos la emoción derevolucionar el carnaval. CAPÍTULO 4Todos seamos Don Quijote!La batalla contra molinos de viento, simboliza nuestralucha por mantener vivo al curioso lector del libro de papel. Pueden ser muchos los motivos por los cuales hemos perdidola conexión con el libro. Sin embargo, estamos seguros de que volver a él, esconectarse con su fisicalidad. El tacto, el olor, el poder de colección y lacontemplación de los volúmenes, dan vida a momentos únicos en el ritual de lalectura. AIOM, en Mapuchees la primera luz antes del amanecer. En ese preciso momento, el cielo adquiereun tono azul violáceo, señal de un ciclo que culmina. Los personajes vuelven aser dibujos de papel y los primeros rayos del sol, sorprenden despierto allector.Volvamos a imaginar, pues el arte que compone nuestracomparsa, será el canal para transmitir este mensaje. COMPOSICIÓN DE LA COMPARSA:PRÓLOGO. COMISIÓN DE FRENTE: CONEJOS BLANCOSCARRO 1: IMAGINAUTAESCUADRA 1: EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS TRAJE FANTASÍA: REINA DE CORAZONESCAPÍTULO 1: CUENTOSMARAVILLOSOS. REINA: REINA DE HADASESCUADRA 2: JARDÍN ENCANTADOESCUADRA 3: BESANDO AL PRÍNCIPE SAPOESCUADRA 4: EL FLAUTISTA DE HAMELÍNESCUADRA S: HANSEL Y GRETELESCUADRA 6: BOSQUE EMBRUJADOCARRO 2: AQUELARRE, REUNIÓN DE BRUJAS
CAPÍTULO 2: CUENTOSDE AVENTURAS: LAS MIL Y UNA NOCHES ESCUADRA 7: ALÍ BABÁ Y LOS CUARENTA LADRONESFANTASÍA: ALÍ BABAESCUADRA 8: SIMBAD EL MARINO
CAPÍTULO 3: CUENTOSDE CIENCIA FICCIÓN.ESCUADRA 9: LA MÁQUINA DEL TIEMPOESCUADRA 10: 20 MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINOCARRO 3: FRANKENSTEINESCUADRA 11: YO ROBOTESCUADRA 12: CRÓNICAS MARCIANASESCUADRA 13: ODISEA ESPACIALGRUPO DE BATUCADA: CONSTELACIONESEMBAJADORES: EL PRINCIPITO
CAPÍTULO 4:QUIJOTIZACIÓN. PASISTA: ESTRELLA DE ESPERANZA, LA GUI~ABATUCADA: GUARDIANES DE LA IMAGINACIÓNCARRO 4: AIOM, LA AURORACAPÍTULO 5: LAMÚSICA:CUENTAN QUE CUENTANPINTANDO SUEÑOSEPÍLOGO.DESARROLLO del CAPÍTULO5 (Música)Este año, Mari Mari propone dos canciones para acompañar latemática planteada.La característica principal y distintiva de esta formaciónmusical es que está compuesta por 75 músicos ejecutando en vivo las canciones.Es de esta forma debido a que la batucada de la comparsa, compuesta por 50percusionistas, se suma a la banda, integrada por 25 músicos y juntos, como unmismo y único bloque musical, interpretan las canciones que se escucharandurante todo el desfile de nuestra comparsa.Cuentan que cuentanes una canción que nos sumerge en las páginas de este libro abierto que invitaa ser leído en la pasarela del corsódromo. La búsqueda rítmica e instrumentación tienen como objetivoofrecerle a la comparsa una dinámica y energía particular para conseguirfluidez en el desplazamiento y contagio en los integrantes y el público.La melodía busca recrear una atmósfera que nos traslade aesas historias que marcaron parte de nuestras vidas.La letra recorre los distintos capítulos que relata lahistoria, instalando la inquietud planteada en la temática de Marí Marí 2015. 0Invitar a recuperar el hábito de la lectura, será nuestraconsigna.Letra: CUENTAN QUE CUENTANLeeme, sentí la emoción.Historias que tocan, el corazón.Leyendo se enciende, tu imaginación.Marí Marí, cuenta con vos.Cuentan que cuentan, que en un lugar,No muy lejano al que llamaban carnaval.Un libro apareció, sus páginas abrióY a todos con sus cuentos atrapó.Seguí al conejo, te llevaráPor caminos de encanto y misterio,A luchar con un dragón y, saltando de renglón,Una bruja te prepara su poción.Universos fascinantes, que te invitan a volar.Hadas y princesas, que no paran de bailar.Vuelve a la vida criatura infernal.Vive que hoy es carnaval.Espejito, espejito, quisiera saber,Si es posible que esto pueda acontecer.Respondeme, espejito, qué tengo que hacer.Para lograr que todos vuelvan a leer.
Frotá la lámpara que al genio lo enamora,La aplanadora, la aplanadora.Pedí un deseo y te lo va a cumplir, ahora.De rojo y negro volvió el carnaval.Llegó de la Mancha,el febril soñador.Se enfrenta a gigantes, guerreros de luz.Al libro protege de aquel invasor,Para que vuele tu imaginación.Leeme, sentí la emoción.Historias que tocan el corazón.Leyendo se enciende tu imaginación.Mari Mari, cuenta con vos.
Pintando sueñoses otra historia dentro de nuestra historia. Es, o podría ser, la historia decualquier integrante o simpatizante de Mari Mari, una comparsa que ha enamoradoal público durante más de 30 años.Esta canción manifiesta el sentir de nuestros apasionadosintegrantes y es su voz la que representamos. Los colores Rojo y Negro como símbolode nuestra institución Central Entrerriano y la Aplanadora, como apodo con el quese conoce a Mari Mari, están tatuados en el corazón de cada uno de ellos.Letra de PINTANDOSUEÑOSEn esta historia les quiero contar,Sobre un amor que me cambió la vida.Era carnaval y laciudad, se iluminaba con su alegría.Y allí, te vi. Nunca voy a olvidarLa sensación en aquel momento.Fue como un tornado, envuelto de pasión,Que llegó directo al corazón.Quiero cantar.Voy a gritar a los cuatro vientos.Sos mi alegría, la felicidad.Marí Marí, sos dueña de mis sentimientos.Pintando sueños de carnaval.Volvió la magia rojinegra de Central.Ya no hay tristezas, vení a sambar.La aplanadora prende fuego la ciudad.
EPÍLOGO:Marí Marí 2015, pretende despertar a ese lector dormidodentro de cada uno de nosotros, que seducido por el mundo de la tecnología ylos efectos visuales, ha dejado sus libros arrinconados en la biblioteca.La lectura constituye una de las actividades más complejasy encantadoras que conoce la humanidad. Esta, interviene de una formadeterminante en la formación y desarrollo del individuo, ya que es unaherramienta extraordinaria de trabajo intelectual.La lectura, pone en acción las funciones mentalesagilizando la inteligencia y la capacidad de pensar; contribuye al desarrollo de laimaginación y la creatividad; enriquece el vocabulario y la expresión oral yescrita mejorando las habilidades comunicativas, facilitándonos la posibilidadde exponer el propio pensamiento. ÉLa lectura, aumenta el bagaje cultural, proporcionainformación y conocimiento, y fomenta el esfuerzo, pues exige una colaboraciónde la voluntad, así como el poder de concentración. Leer, requiere una participación activa y una actituddinámica debido a que el lector debe llenar los espacios en blanco, siendoprotagonista de su propia lectura.Cuando una obra literaria realiza plenamente su función,las dos fuentes de saber y placer no sólo coexisten, sino que se funden. La lectura es el camino a la libertad.STAFF DE MARI MARI:Director General: ADRIÁN BUTTERIReina: Paula BauzáDirector debatucada: Mauro AndradaPasista:Emilce PargaBandaMusical: Toque de Samba . Director Martin IrigoyenPortabandera:Natalia LoschiavoEmbajador:Lisandro Gómez

DATOS GENERALES DEL CARNAVAL DEL PAIS 2015:FECHAS DEL CARNAVALDEL PAIS 2015:ENERO: Sábados 10,17, 24 y 31FEBRERO: Sábados 7,14, domingo15, lunes 16 y sábados 21y 28.Además, la fiesta de la elección de la Reina, en fecha afijar.Advertencia:La entrada general sólo cubre el ingreso al circuito y únicamente da acceso alas tribunas llamadas populares ubicadasen ambos extremos. No recomendables.Para una buena ubicación es necesario adquirir las gradasnumeradas, sillas o mesas. Se aconseja reservarlas con mucho tiempo deanticipación (15 días por lo menos) Desde 2014 pueden abonarse en boletería contarjetas de crédito.AUTORIDADES:Intendente de Gualeguaychú: Juan José BahilloPresidente del H. Concejo Deliberante: Dr. Carlos H. CaballierPte. Consejo Mixto de Turismo: Fabián GodoyPrensa del Carnaval:Luciano Garro. Centro de Prensa: en el Corsódromo. Teléfono 03446 430901 Correo electrónico: prensa@carnavaldelpais.com.arPágina web: www.carnavaldelpais.net www.gualeguaychuturismo.com(Además de los sitios web de cada comparsa)
COMISIÓN 2015 DEL CARNAVAL DE GUALEGUAYCHU:PRESIDENTE: Celso BereciartuVice: Jorge LonardiSecretario: FedericoNemecSubsecretario: José Maria PeverelliTesorero: José El KosahProtesorero: Julio Nazar1er Vocal: AlvaroLonardi2do Vocal: Alejandro Brioso

PARA MÁS DATOS SOBREPRECIOS, UBICACIONES, RESERVAS SECTOR VIP ETC., CONSULTAR LA CITADA PAGINA WEBDEL CARNAVAL, O BIEN, LAS DE LAS DISTINTAS COMPARSAS.No hay comentarios: Entradas antiguasInicioSuscribirse a:Entradas (Atom)Dr. GUSTAVO RIVASCURRICULUM VITAE
Nacido el 8 de Junio de 1945 en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos.

ESTUDIOS Y TITULOS:
- Maestro Normal Nacional; egresado de la Escuela Normal OLEGARIO V. ANDRADE de Gualeguaychú, en 1962.
- Procurador y Abogado, en Universidad Nacional de la Plata, 1970.
BECAS:
- De la Fundación JUAN ALBERTO HARRIET, Curso para jóvenes dirigentes en Estados Unidos en 1969 (en la prueba de selección obtuvo el primer puntaje de la Universidad de la Plata)
- Fundación JUAN ALBERTO HARRIET viaje de estudios a Brasil, en 1969.
- De la Fundación Universitaria del Río de la Plata; viaje de estudios postgrado a Perú 1971.
ANTECEDENTES EN LA EDUCACION Y LA CULTURA:
Antecedentes en la Docencia:
- Profesor de Formación Moral y Cívica, Inst. Agrotécnico. 1971/83.
- Profesor de Instrucción Cívica " " "
- Profesor de Legislación Agraria " " " (Durante los primeros años sin percibir sueldo)
- Profesor de Derecho Usual y Practica Forense, en el Colegio Nacional LUIS CLAVARINO, Sección Comercial Vespertina.
- Profesor de Política Educativa y Legislación Escolar, en la Carrera Docente -postgrado- de la Universidad de Concepción del Uruguay, desde 1990 , Centro Regional Gualeguaychú y desde 1996, en Concepción del Uruguay.
- Profesor Instrucción Cívica en Bachillerato Adultos internos unidad Penal Nº 2. Ad honorem. Desde Abril 1997.

- Profesor del Curso Para Dirigentes Políticos organizado por el Ateneo de Gchú, 2001

- Miembro correspondiente del Instituto Urquiza de Estudios Históricos,(Bs. As.) desde Octubre 18 de 2000.
LIBROS PUBLICADOS:
- CALIDADES DORMIDAS (notas retrospectivas sobre el carnaval de Gualeguaychú) edición propia, Imprenta Rojas y Bogliacino. Noviembre de 1997.
- VIVIR EN GUALEGUAYCHU , edición propia Gualeguaychú, Noviembre de 1998.
- En preparación: LA REPUBLICA DE GOMA (todo lo que no se enseña en Instrucción Cívica)

VIAJES REALIZADOS:
Además de los efectuados como becario ya referidos, a nueve países de Europa occidental en 1971
- España en 1992
- Rusia y Grecia en 1993
- China en 1994
- México en 1997
- Australia y Nueva Zelandia en 1999
- India , Nepal, Malasia y Tailandia en 2000.
CONFERENCIAS:
- Fundamentos históricos y jurídicos de nuestra soberanía en Malvinas (Ciclo de Conferencias en Gualeguaychú, Gualeguay, Larroque, Urdinarrain, Villa Mantero, en 1982-83-84)
- Sarmiento y la Educación Popular (En Escuela Nº 23 de Gualeguaychú, setiembre de 1982).
- Los Motivos de Martín Fierro en la vida de José Hernández (Instituto Magnasco, Gualeguaychú 1983).
- Juan Bautista Alberdi y la Constitución Nacional (En Gualeguaychú Junio de 1984 Acto del centenario de su muerte en el salón del Banco Mesopotámico, auspiciado por ENET Nº 1)
- Dos Educadores de Gualeguaychú: Osvaldo Magnasco y Camila Nievas (En Escuela Rocamora en adhesión al Bicentenario de Gualeguaychú Setiembre de 1983).
- El Guernica de Picasso (conferencia explicativa audiovisual, en el Instituto Magnasco Octubre de 1983).
- El Conflicto del Beagle y sus antecedentes (en el salón del Centro Comercial de Gualeguaychú auspiciado por esa entidad en Octubre de 1984).
- El nuevo signo monetario y la reforma económica (En el salón de la Caja forense de Gualeguaychú auspiciado por el Colegio de Abogados Junio de 1985).
- Ricardo Guiraldes y don Segundo Sombra (En el salón del Instituto Magnasco auspiciado por el Centro de Estudios del Folklore "Claudio Martínez Paiva" Noviembre 1985).
- El arte precolombino en el Museo de América (charla con audiovisual en el Instituto Magnasco Abril de 1986).
- Héroes de la Patagonia: Luis Piedrabuena y Perito Moreno (En el salón de la Biblioteca Sarmiento Setiembre de 1986).
- Que nos pasa a los Argentinos? (En el Centro Comercial de Gualeguaychú Noviembre de 1986 y en la Universidad de Concepción del Uruguay Cátedra de pensamiento Julio de 1987, y en la Biblioteca Popular de Paraná, Agosto de 1987.
- Como salimos? Diagnóstico y propuestas económicas. Centro Comercial Noviembre de 1987.
- Fundamentos éticos del liberalismo (conferencia en el Seminario para la mujer liberal 26 de Noviembre de 1988).
- Jóvenes, viejos y medianos (En el Centro de Jubilados Nacionales, Setiembre de 1988).
- El Joven, la Ética y la Política (charla de inauguración del curso para Dirigentes Jóvenes Agosto de 1988).
- Leyendas y tradiciones regionales (Instituto Magnasco (CEYFOLK) Noviembre 10 de 1988).
- Sarmiento y la Educación Popular (Biblioteca Sarmiento acto homenaje en su centenario, 10 de setiembre de 1988).
- El Perito Moreno (Escuela Rocamora Setiembre de 1988).
- El Mundo del Futuro (desarrollo de la informática, el rayo láser la ingeniería genética y sus proyecciones) Auspiciado por la Asociación del Magisterio de Gualeguaychú. (En el Instituto Magnasco, Agosto de 1989).
- Martiniano Leguizamón en la letras entrerrianas. Acto del Día de la Tradición, Centro de Estudio y Cultivo del Folklore (En Instituto Magnasco 10 de Noviembre de 1989).
- De cara al 2000. Sobre proyecciones al futuro, en la Sociedad Cultural de Victoria, E. Ríos y en el Colegio Nacional de Gualeguaychú, como parte del 75 aniversario.-
- Fray Mocho. En Instituto Magnasco el 10-11-90 auspiciado por Ceycfolk..-
- Mitos y Leyendas de Nuestra Tradición. En al Biblioteca Fiat Lux auspiciado por la Asociación Amigos del Arte de Colón, Entre Ríos el 11-5-91.-
- Dos décadas de transformación en Gualeguaychú (1870-1890) En Escuela Rocamora 3 de Junio de 1992.-
- Florencio Molina Campos. En Café de las Artes. Biblioteca Sarmiento Gualeguaychú, el 12 de Junio de 1993.-
- Magnasco y el Plan de Reforma Educativa. Participación en panel de presentación del libro de Horacio Domingorena (con Josefina Vasallo, Norma Martínez y Germán Duboscq) Instituto Magnasco 19-6-93.-
- La concesión del Gasoducto entrerriano. En Centro Económico de Gualeguay, el 6-7-93.-
- Impresiones de viaje por Rusia. Charla en la Asociación Alemanes del Volga, Agosto de 1993.-
- Reforma Constitucional. Charla en el Centro Regional de la Universidad de Concepción del Uruguay (Comercio Exterior) en Agosto de 1993.-
- La obra de Molina Campos en su Museo. Charla auspiciada por Ceycfolk con motivo del Día de la Tradición, en Instituto Magnasco el 9-11-93.- El Nuevo Sistema Jubilatorio. Charla en la Sociedad Rural Gualeguaychú, el 11 de Mayo de 1993.- Charla sobre el mismo tema en la facultad de Bromatología, de la UNER en Junio de 1994.-
- El Desafío del Mercosur (antecedentes, contenido, estado actual, etapas posteriores, aspectos legales) en panel con Ramón Ermácora 9-9-94, en Centro Regional de la UCU en Gualeguaychú.-
- El Mercosur y su impacto : Cuerpo Deliberante del Río Uruguay. Gualeguaychú 15-10-94. regional. En panel con Domingo Carraza y Ricardo Laferriere.-
- El Arte y la Cultura de los Arabes en España. Centro Cultural y Social Sirio Libanés. Setiembre de 1996.
- Las ideas políticas económicas y Sociales del Dr. Manuel Belgrano. En el Colegio Manuel Belgrano, con motivo del 10º aniversario, el 18-6-97.
- Urquiza en Gualeguaychú, 1849-1851. Charla en panel integrado por Susana T.P. de Domínguez Soler y Hector Sauret, Instituto Magnasco organizado por el instituto Urquiza de Estudios Histórico de Capital Federal, el 14-4-2000.
- La grandeza moral de San Martín. Acto homenaje al Sesquicentenario de su muerte organizado por la Dirección del Palacio San José. En el salón de actos del Colegio Histórico de Concepción del Uruguay, 16-8-2000.-
- Urquiza y la Educación. Disertación pronunciada en el acto de incorporación como Miembro Correspondiente del Instituto Urquiza de Estudios Histórico. Bs. Aires Octubre 18 de 2000 Francisco Hernández López Jordán y la biblioteca que lleva su nombre. En el salón de la Biblioteca Noviembre de 2001.Breve síntesis histórica de la Escuela Domingo Matheu . En el salón de la escuela el 15 de Marzo de 2004 con motivo de su 112º aniversario.La Escuela 113 Infantería de Marina a través del tiempo. Charla en el salón de la escuela - Pueblo Belgrano- en el acto central de celebración de su 50º aniversario. 23-3-2004
- Historia de la bandera de Entre Ríos, en el salón del Club de Leones Gchu 21-11-05.
- Volver a Alberdi, en el Salón Paoli de Larroque con motivo de los 80 años de la Biblioteca Popular J. B. Alberdi, 20 de Abril de 2007.
Además de otras charlas y alocuciones en establecimientos educacionales, culturales, intervención en paneles, etc.-
ACTUACION EN EL DEPORTE
- Presidente de la Asociación de Básquet de Gualeguaychú, 1976-77.
- Vicepresidente y Presidente de la Asociación de Ajedrez de Gualeguaychú, 1974-75.
- Presidente de la Junta de Apelaciones de la Liga de Fútbol de Gualeguaychú, 1980. Miembro de la Tribunal de Penas de la Asociación de Basquet de femenino, 1978-1982.
- Vocal del Automóvil Gualeguaychú, desde 1985.
- Revisor de Cuentas del Aero Club Gualeguaychú, 1985.
- Vocal del Club Náutico Gualeguaychú, 1984-86.
- Presidente por tres periodos del Club Neptunia, 1976-82.
- Vocal de la Federación Entrerriana de Basquet, 1980-83.
- Delegado por Entre Ríos a la Asamblea de la Confederación Argentina de Basquet, 1981-83.
- Delegado de la Federación Entrerriana de Basquet, a cinco campeonatos Nacionales de Basquet, entre 1978 y 1983.
- Delegado por Entre Ríos al Concejo de la quinta Región Nacional del Deporte, 1990-91.
- Vice Presidente de la Federación Entrerriana de Fútbol, 1990-91.
- Miembro de la comisión promotora de la Confederación Entrerriana de Deportes, para la que elaboró el anteproyecto de su estatuto, 1990.
- Revisor de cuentas de la Confederación Entrerriana de Deportes. Socio y asesor de varias clubes deportivos.
- Participó activamente en el estudio y tratativas de la reglamentación de la Ley del Deporte de Entre Ríos.

EN INSTITUCIONES Y ENTIDADES VARIAS
- Per. Presidente del Centro de Estudiantes Universitarios de Gualeguaychú en la Plata 1969-70.
- Bombero Voluntario -reserva- del Cuerpo de Bomberos de Gualeguaychú, 1968-70.
- Vocal de la Comisión Directiva de la Sociedad de Bomberos Voluntarios 1972-73.
- Vocal de la Cooperativa de la Unidad Penal Nº 2, 1972-73.
- Presidente de la Cooperativa Escolar de Enseñanza Agropecuaria de Gualeguaychú Limitada, 1971-72 (Instituto Agrotécnico Gualeguaychú.)
- Vocal de la Alianza Francesa de Gchú, 1971.
- Síndico de la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gchú. Limitada, 1975-79.
- Miembro de la Asociación de Amigos de la Ciudad, 1986.
- Miembro asistente de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, desde 1983.
- Miembro de la Comisión de apoyo al Banco Mesopotámico, 1986.
- Miembro titular de la Comisión Permanente de Carrozas Estudiantiles desde 1992.-
- Miembro del Comité de Emergencia Comunitario (de la crisis de 1989.
- Vocal del Centro de Estudios y Cultivo del Folklore desde 1987.
- Presidente del Jurado del certamen de preguntas y respuestas CHANCE emitido por Cable Visión del Litoral desde el Teatro Gualeguaychú entre Mayo y Noviembre de 1986.
- Miembro del Consejo Asesor Municipal. 1987.
- Miembro Titular del Consejo Superior de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, 1997.
- Integrante del Comité Ejecutivo de la Corporación del Desarrollo de Gchú., Septiembre 2000
- Integrante de la Asociación Amigos del Cura Gaucho desde 2007.
- Asesor ad honorem de ALCEC Gualeguaychú (As. de lucha contra el cáncer) desde 2002
- Asesor ad honorem de la Pía Unión San Antonio de Padua (Asilo de Ancianos) desde 2002
- Asesor ad honorem del Centro de Jubilados Nacionales de Gchú. desde 2003
PADRINAZGOS: Apadrinó -como Pte. del Club Neptunia- la Escuela Privada Nº 47 del Barrio Munilla, 1978-82.
A la ENET Nº 2, José María Colombo, como Presidente de Petro-Rivas SA, desde 1990.
Además es socio y asesor de diversos Clubes y entidades deportivas también pertenece ycolabora actualmente con numerosas entidades sociales, gremiales, estudiantiles y de bien público.
EN ENTIDADES DEL CARNAVAL Y EL TURISMO:
- Vocal de la comisión Municipal de turismo 1971.
- Vocal del Fyppil (festival Internacional de la pesca del Pejerrey y lanzamiento). 1972.
- Secretario de la Comisión Central de Carrozas Estudiantiles 1978-79.-
- Presidente de la comparsa "LOS GORDOS", 1985-86.-
- Integrante de la Guardería "Los Angelitos", desde 1987.-
- Coordinación del jurado de Elección de la Reina del Carnaval del País, -87-88-89 97 y 1998 2004 2007-2008 y 2009.-
- Jurado del Carnaval en Concepción del Uruguay. Enero y Febrero de 1999.
- Representante Municipal ante la Comisión de Carnaval de Gchú., 2002.
- Miembro asesor del Consejo Mixto de Turismo de Gualeguaychú, 2001.
- Asistente de coordinador de Jurados del Carnaval del País de Gchú, Febrero de 2004
- Jurado de la elección de la Reina del Turismo de Gchú, Febrero de 2004
- Imposición del nombre Gustavo Rivas, al Desfile de Carrozas Estudiantiles 2001
- Imposición del nombre Gustavo Rivas, al Desfile de Carrozas Estudiantiles 2005
- Presidente del Jurado del Carnaval de Concepción del Uruguay Enero Febrero 2007
ACTUACIÓN EN EL PERIODISMO Y MEDIOS LOCALES:
- Autor de numerosos artículos en diarios y revistas de nuestra ciudad y de la provincia.
- Autor de la columna "Pequeñas Historias Ciudadanas" en la Página del Domingo, del Diario El Argentino.-
- Conductor del programa "Entérese", por LT41, 1975.-
- Realizador del Programa "En Serio y en Broma" en cable Vídeo Cable Canal 2, 1988.-
- Columnista en los programas "Con la Gente" y " Hora de Noticias" Canal 2 Cablevisión desde 2001.
- Co-realizador - con Horacio Rivas- del ciclo televisivo Rivas vs. Rivas Canal 2 Gchú. desde 2005.
- Continuador de la Columna semanal Apuntes al Margen de El Día desde Septiembre 2007.
- Subdirector del diario El Día de Gualeguaychú desde julio de 2008
EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIA, GREMIAL Y POLITICA
- Cargos Empresarios Presidente de Petro-Rivas Sacifya, 1983-1990.-
- Presidente de Andrés R. Rivas y Cía. S.A, 1983-1989.-
- Síndico del Frigorífico Gualeguaychú S.A. , 1980-82.-
- Socio Gerente de Expreso General Urquiza S.R.L., 1971-73.
- Síndico de Cofibal Cía. Financiera S:A: , 1989-1997.
Gremiales:
- Vocal del Colegio de Abogados 1978-80.
- Presidente del Colegio de Abogados de Gualeguaychú 1985-87.-
Actuación Política:
- Presidente de la Unión del Centro Democrático en Gualeguaychú, 1985-89.-
- Tesorero de la Junta Provincial del mismo partido, 1987-89.-
- Delegado por Entre Ríos al Comité Nacional de la Ucedé, 1989.-
- Candidato a Diputado Nacional en 4to término por la Alianza de Centro, 1985.-
- Candidato a Gobernador de la Provincia por la misma Alianza, en 1987.-
- Candidato a Diputado Nacional en Primer Término por la Alianza de Centro en 1989.-
- Fundador y Primer Presidente de la Unión Vecinal Gualeguaychú, 1990.-
- Candidato a Intendente de Gualeguaychú por la Unión Vecinal, 1991.-
- Concejal en Gualeguaychú, de 1991-1995.-
- Presidente de la Comisión de Legislación e Interpretación del HCD 1991-1995.-
- Candidato a Concejal por CRECER 2003.

TAGS:de Blog Rivas Gustavo 

<<< Thank you for your visit >>>

Websites to related :
Drum Off

  keywords:Drum-off, guitarcenter
description:Recent Post: Over the years, Guitar Center has had the privilege of celebrating some of the best drummers

Lighting Components, Control Gea

  keywords:
description:Home - Touchstone Lighting Supplying lighting control gear and accessories to the UK electrical wholesale industry and , carryin

AI to Grow Your E-commerce Busin

  keywords:artificial intelligence, aco, acobot
description:Hello! I'm Aco. I will engage your website visitors and turn them into paying customers.

NOTICE TO CONSUMERS

  keywords:
description:

Xineee.com : ��һ�� - HypeStat

  keywords:
description:��һ�� | Xineee - Xineee.com traffic statistics
HOMERECENTLY ANALYZEDWORTHALEXA RANKHOSTERSAD EXPERIENCEABUSIVE EXPERIENCETECHN

Balta SA: Main page

  keywords:
description:
PL | EN tel 24/7: +48 58 300 90 70 News About us Our team Contact

Hip-Hop and Politics

  keywords:
description:We can't stop and won't stop
Categories Davey Ds Hip Hop CornerHip Hop 101InterviewsHip-Hop and PoliticsHomeHard Knock Radio A

Frank Zane – 3X Mr. Olympia –

  keywords:
description:
HomeAboutBiographyTrainShopBooksBundlesTrain with Frank ZaneeBooksSupplementsPerformance StacksAutographed PhotosPosterT-Shi

Gay Boston, MA News and Entertai

  keywords:
description:
News As theater district can easily walk to any Broadway show or they can stay inside and celebrate them.

Asosan Climate Asosan Temperatur

  keywords:Asosan, Japan, climate, average, weather, data, temperature, rainfall, precipitation, humidity, sunshine, graph, table
description:&#10122; A

ads

Hot Websites